domingo, 6 de septiembre de 2020

Guía de Moral y Cívica. Fase 3. Semana 12. (del 7 al 11 de septiembre



Principales derechos de las niñas y los niños



Los niños y niñas deben ser tomados con mucha más atención, pues al no tener capacidad para poder hacer cumplir los derechos mismos, son los padres o el Estado quienes tienen que abogar por que se cumplan estos derechos. Siendo los niños una de las partes más vulnerables de nuestra sociedad es trabajo de todos garantizar los derechos de los niños y el respeto a los mismos en todos los espacios de la sociedad; tanto en la calle, en la familia, como el respeto de los derechos de los niños en la escuela.

Precisamente dado que los niños no tienen conocimiento ante como defenderse en situaciones adversas de vida, deben tener garantizada su protección para que en el momento en se violen algunas de estas condiciones se pueda exigir un castigo a nivel penal. Por eso, todos deberíamos conocer cuáles son los derechos de los niños y niñas y trabajar para que los mismos sean respetados en todos los espacios de la sociedad y denunciar cuando veamos que los mismos no son respetados.

Derecho a la vida

Se refiere a que todo niño tiene derecho a poder vivir. No pueden ser asesinado o agredido de manera física y debe crecer en condiciones óptimas.



Derecho a la alimentación

Todo niño tiene derecho a una buena alimentación, ningún niño debería pasar hambre o sufrir de inanición. Como padres debemos garantizar que este derecho sea respetado y atender las necesidades nutricionales de los más pequeños.


Derecho a la educación

Todos los niños deben recibir educación que contribuya en crear su propio futuro. El niño tiene derecho al disfrute de la vida social que le da la escuela. El derecho a la educación constituye un elemento esencial para el desarrollo social, psicológico y económico del menor.



Derecho al agua

Todos los niños deben tener derecho a contar con agua potable que haya sido tratada en condiciones de salubridad de manera correcta. Este derecho es fundamental para garantizar la salud y bienestar de los niños.


Derecho a la salud

Ningún niño debe padecer alguna enfermedad generada por el descuido de no brindarle la asistencia médica en el momento correcto. Los niños tienen derecho a gozar de una buena salud para que crezcan y se conviertan en adultos sanos.



Derecho a la identidad

Todos los niños tienen derecho a ser ciudadano identificable en la sociedad y la nación, es decir tener un nombre y un apellido que los identifiquen. Los padres están en la obligación de darles un nombre que oficialice su existencia.



Derecho a la libertad de expresión

Todos los niños tienen derecho a poder expresarse y dar sus opiniones sin que sean vejados por ello. Los niños pueden ser partícipes de las decisiones donde estén involucrados.



Derecho a la protección

Todos los niños deben vivir en un entorno seguro, sin amenaza ni armas. Los niños deben crecer protegidos para preservar su bienestar físico y psicológico. Ningún niño debe sufrir explotación, discriminación o maltrato.



Derecho a la recreación y esparcimiento

Todo niño al tener que gozar de la seguridad social, lo que implica desarrollarse en un ámbito seguro, también deben tener derecho a una sana recreación que a nivel psicológico le permita desarrollar aspectos sociales fundamentales para poderse convertirse en un adulto estables emocionalmente.



Derecho a tener una familia

Siendo los niños personas en crecimiento, necesitan de toda la compresión y el amor que se les pueda brindar. Esta compresión debe partir de la familia donde el niño se desarrolle. La misma deberá ser un ambiente de cariño y afecto.


Los derechos de las niñas y los niños son muchos más de los que hemos enumerado en esta clase.
TAREA: Dibuja en tu cuaderno 2 derechos de las niñas y los niños que no están contemplados en esta lección y que tu consideras muy importantes.

Guía de Lenguaje. Fase 3. Semana 12. (del 7 al 11 de septiembre)


               La caricatura: finalidad y características.

Actividad 1
Observa la siguiente imagen.

Responde en tu cuaderno de clases:
¿Sabes quién es ese personaje?
Describe el vestuario que utiliza el personaje.
¿En dónde lo has visto?
¿Qué crees que está haciendo?
¿Qué está expresando con su rostro?

Actividad 2
La caricatura
La imagen que viste anteriormente es la de un personaje conocido como el Chavo del Ocho. A este tipo de imágenes se les conoce como caricaturas. Una caricatura destaca los rasgos físicos de una persona como la nariz, ojos, labios, boca, cejas, etc. De igual manera identifica a un personaje por medio de su vestuario, considerando los estilos y colores.
Los siguientes elementos caracterizan al personaje descrito:

La caricatura. Significado.
La caricatura es una representación humorística de un personaje en la que se toman sus características físicas más destacadas para exagerarlas o distorsionarlas.

Actividad 3
Finalidad y características de la caricatura
Las caricaturas pueden crearse para diferentes fines: generar humor, ironía, exageración o burla, presentar una opinión o crítica sobre la realidad o simplemente presentar un concepto o idea.
Entre sus características principales se encuentran:
Pertenecen a una persona, animal u objeto de la realidad.
Debe contener la apariencia y característica de lo que representa, normalmente con exageración de estas.
Refleja las actitudes, gustos y preferencias del personaje o elemento que se dibuja.
Observa la siguiente imagen:

Responde en tu cuaderno de Lenguaje:
¿Qué observas en la imagen?
¿Los elementos representados pertenecen a nuestro entorno? Explica.
¿Qué sentimiento te transmite?
¿Cómo se caracteriza al planeta?
¿Por qué crees que se representa de esa forma al planeta Tierra?
¿Con qué finalidad se ha creado el dibujo?
¿Qué mensaje te transmite la caricatura?
¿Qué acciones podríamos retomar para evitar efectos negativos en el planeta?

Sabías que…

La caricatura, tal como la conocemos ahora, nació en Bolonia, Italia, a finales del siglo XVI, en la escuela de arte fundada por una familia de pintores llamada Carracci.








Guía de estudios Sociales. Fase 3. Semana 12. (del 7 al 11 de septiembre)

Las causas externas e internas de la independencia de las colonias de América Central.


¿Qué debes saber?
Lee el siguiente texto.
La Independencia de América Central
El periodo colonial (300 años) fue una época oscura y de mucho sufrimiento, desigualdades e injusticias para el pueblo centroamericano; el ejemplo de los Estados Unidos de América con su independencia en 1776 y las nuevas ideas sobre libertad, justicia y fraternidad e igualdad introducidas desde Europa, estimularon la ruptura del régimen colonial para iniciar el camino hacia la independencia de Centroamérica.
Para que se diera la independencia; influyeron varias causas; los historiadores las clasifican en externas e internas.
Las causas externas se refieren a los hechos históricos que se dieron fuera de las provincias de Centroamérica; ocurrieron en los Estados Unidos de América, Francia, España y México.
Las causas internas se refieren a fenómenos históricos que sucedieron dentro de las mismas colonias.
A mediados del siglo XVIII, en otros países sucedieron acontecimientos históricos que influyeron en la independencia de Centroamérica. Esos hechos se llaman causas externas; entre ellos podemos mencionar:
a. Las colonias inglesas se independizaron y constituyeron los Estados Unidos de Norte América en el año de 1776.
b. En Inglaterra surge la revolución industrial y el invento de máquinas de vapor en el año de 1750.

Esto permitió que se construyeran grandes fábricas y se difundieran las ideas del liberalismo económico basado en: El libre comercio, la empresa libre y la libertad de pensamiento.
a. Las ideas difundidas por la Revolución Francesa en el año de 1789: Libertad, Igualdad, Fraternidad, Soberanía del pueblo (y no del rey) y la Declaración de los Derechos Humanos Universales.
b. La invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808, provoca una crisis profunda al gobierno monárquico de Fernando VII, rey de España.
c. La independencia de México, que se inició en 1810, con numerosos levantamientos de criollos, mestizos e indígenas, culminó con la declaración de la independencia mexicana.
Las Cortes de Cádiz
En Cádiz la ciudad de España, se establecieron las llamadas Cortes de Cádiz; integradas por los diputados de todas las colonias que España tenía en América.
El Presbítero y Doctor José Ignacio Avelar, originario de San Miguel, fue el representante salvadoreño ante las Cortes. Éstas aprobaron la primera Constitución Política de España en 1812.
La Constitución Política española fue aplicada en Centroamérica desde 1812 hasta 1824, año en que también se decretó la primera Constitución Federal de Centroamérica.
Las Cortes de Cádiz permitían la igualdad entre los españoles y los criollos; las elecciones en los pueblos, la libertad de prensa, el libre comercio y otros.
Causas Internas
I. El menosprecio de españoles peninsulares hacia los criollos.
Los españoles nacidos en Europa llamados peninsulares o guachupines, se consideraban superiores a los españoles en América denominados criollos. Los españoles peninsulares se consideraban de descendencia pura y para ellos los criollos eran una mezcla entre españoles y aborígenes.
II. Las desigualdades políticas.
Los españoles peninsulares tenían el privilegio de optar a los mejores cargos públicos, políticos, militares y religiosos.
III. Abusos de poder.
Los aborígenes eran maltratados por los españoles y discriminados en lo económico, social y cultural.
IV. Impuestos excesivos.
Los pagos de impuestos demasiados altos provocaron descontentos y protestas populares.
V. La esclavitud de la población negra y aborigen.
Sometieron y sojuzgaron a todos los pobladores nativos, ignorando las leyes.
VI. La impopularidad de los funcionarios.
Los españoles como los corregidores, intendentes y otros, maltrataban a la clase oprimida, robándoles, encarcelándolos injustamente, exigiéndoles más trabajo.

Responde en tu cuaderno lo siguiente.
¿En qué países de Centro América se dieron los hechos históricos que influyeron en el movimiento de independencia?
¿Cuáles son los hechos e ideas expresadas que influyeron a la independencia de Centroamérica?


Guía de Ciencia Salud y Medio Ambiente. Fase 3. Semana 12. (del 7 al 11 de septiembre


Respiración: dióxido de carbono y oxígeno

Introducción.
La transferencia de gases, oxígeno y dióxido de carbono se produce a través de superficies respiratorias, como: la propia superficie corporal, los sistemas traqueales, las branquias y los pulmones, las cuales profundizamos en la semana anterior.

Cada una de estas estructuras especializadas está adaptada para obtener oxígeno de forma eficiente, en un ambiente determinado.

El intercambio gaseoso comprende la captación de oxígeno molecular (02) del ambiente y la liberación de dióxido de carbono (C02) hacia el exterior (Fig. 1); este intercambio es necesario para mantener la producción de energía (ATP) en la respiración celular y, generalmente, incluye la participación de los sistemas respiratorio y circulatorio del animal. La fuente de 02 es denominada medio respiratorio; para los animales terrestres, este medio es el aire y para la mayoría de los acuáticos, es el agua.


Figura 1. Esquema de intercambio gaseo­so: captación de oxígeno molecular (02) del am­biente y liberación del dióxido de carbono (C02) hacia el exte­rior.

En los animales, tanto la necesidad de oxígeno como la producción de dióxido de carbono aumentan en función de la masa corporal del organismo. Por otra parte, la tasa de transferencia de los gases se encuentra estrechamente relacionada con el área de superficie corporal.

En animales de menor tamaño, las distancias de difusión son muy pequeñas, mientras que la relación superficie/volumen corporal es muy grande. En los animales que presentan un mayor tamaño, las distancias de difusión sufren un incremento, mientras que la relación superficie/volumen corporal disminuye considerablemente, por lo cual desarrollan determinadas áreas especializadas que aumentan la superficie de contacto necesaria para el intercambio de gases entre las células y el medio externo.

1. Gradientes de presión parcial

Los gases se difunden por gradientes de presión en los pulmones y otros órganos. La difusión de un gas, presente en el aire o disuelto en agua, depende de las diferencias en una cantidad denominada presión parcial.

A nivel del mar, el aire ejerce una presión de 1 atmósfera; suficiente para mantener una columna de mercurio (Hg) a 760 mm (razón por la cual la presión se mide en mm Hg). La presión es un elemento importante en el intercambio gaseoso, por ejemplo: la sangre llega a los pulmones a través de las arterias pulmonares, donde hay una presión de O2 menor y de CO2 mayor (Fig. 2).

Estamos acostumbrados al aire que nos rodea y entra a nuestras vías respiratorias, que no somos conscientes de sus efectos en nuestro organismo; solo cuando la presión varía, rápidamente experimentamos cambios en nuestro cuerpo. A medida que aumenta la altitud, baja la presión atmosférica y la concentración de oxígeno en el aire; por eso, a grandes alturas puede producirse taquicardia, hiperventilación y dolor de cabeza, entre otros.

Figura 2. Diferentes presiones inmediatamente antes del inicio de la inspiración.

2. Transporte de oxígeno

Una vez que el oxígeno pasa a la sangre capilar en los alvéolos pulmonares, debe distribuirse por todo el organismo para satisfacer los requerimientos de las células, las cuales necesitan este elemento de forma prioritaria. Tras difundirse a través de las paredes de los distintos epitelios respiratorios, el oxígeno se une a un pigmento respiratorio, que es un complejo proteínico y de iones metálicos que posee la peculiaridad de presentar una coloración característica, la cual varía y cambia en proporción al contenido en oxígeno.

El pigmento respiratorio provoca un aumento considerable del contenido de oxígeno en la sangre, una vez que se combina con el oxígeno. La ausencia de pigmentos respiratorios en la sangre disminuiría su contenido en oxígeno.

La hemoglobina es una proteína que consta de cuatro subunidades, cada una con un grupo hemo que contiene un átomo de hierro en su centro y es el que se une al oxígeno, por lo que cada molécula de hemoglobina puede transportar hasta cuatro moléculas de O2 (Fig. 3). Como todos los pigmentos respiratorios, la unión de la hemoglobina al O2 tiene que ser reversible, ya que debe liberar este gas en todos los tejidos del organismo.

La hemoglobina es el pigmento respiratorio de casi todos los vertebrados, pero en los invertebrados se presenta mayor variedad. Está presente en la sangre de determinados grupos de invertebrados, como los anélidos (Fig. 4), y varios grupos de moluscos. En los artrópodos se puede observar dentro de los insectos, en las larvas de unos mosquitos no picadores y en los quironómidos (larvas rojas se usan comúnmente en pesca y acuariofilia).

Figura 3. Esquema de la captación y liberación de 02 por la hemoglobina.

Figura 4. Lombriz de tierra. (Fotografía: Patricia Maine Degrave en Pixabay)


La hemocianina, presente en la sangre de algunos crustáceos, artrópodos y muchos moluscos (Fig. 5), tiene dos átomos de cobre (Cu) como componente de unión al oxígeno; en combinación con el oxígeno presenta una coloración azulada y en ausencia de este, es incolora.

La cantidad de hemocianina contenida en la sangre varía considerablemente en las diferentes especies, aún dentro de los miembros de la misma especie.


Figura 5. Pulpo, representante de especies con hemocianina, el cual se encarga de transportar el oxígeno y da a su sangre un color azulado. (Fotografía: Seen en Pexels)

La hemeritrina se encuentra presente en la sangre de grupos distintos, como: los priapúlidos, los anélidos y los braquiópodos. Es esencialmente incolora cuando está desoxigenada y de tono violeta-rosa cuando está oxigenada; el sitio al que se une consta de un par de centros de hierro (Fe). No contiene el grupo hemo, el cual está presente únicamente en la hemoglobina. En este caso, el término hemeritrina proviene del griego y significa "sangre" (Fig. 6).



Figura 6. Molécula de hemeritrina, consta de un par de átomos de hierro.

3. Transporte de dióxido de carbono

Además de su papel en el transporte de oxígeno, la hemoglobina también participa en el transporte de CO2 y contribuye en la amortiguación del pH, es decir, evita los cambios nocivos en el pH sanguíneo. Solo cerca del 7% del CO2 es liberado por las células que respiran y se transporta en solución, en el plasma sanguíneo. Otro 23% se une a los múltiples grupos amino de la hemoglobina y cerca del 70% es transportado en la sangre, en forma de iones bicarbonato (HC03-). El dióxido de carbono de las células que respiran se difunde hacia el plasma sanguíneo y luego hacia los eritrocitos (glóbulos rojos). (Fig. 7).



Figura 7. Intercambio de gases entre los espacios alveolares y los capilares. (Fuente: MERCK MANUALES)

Recuerda enviar las respuestas o resultados a tu docente a través de tu aula virtual, siguiendo las indicaciones que se te brinden.

Resuelve

¿Cuál es la función de los pigmentos respiratorios? Explica.

Completa el cuadro con los pigmentos respiratorios vistos en esta clase:





Guía de Matemática. Fase 3. Semana 12. (del 7 al 11 de septiembre)


Comparación de fracciones utilizando la homogeneización
Unidad 10, clase 1.6
Semana 12
Introducción
Prepara tu Libro de texto, cuaderno de apuntes, Cuaderno de ejercicios, lápiz y borrador.

Lee y analiza lo siguiente:
Julia tiene 5 listones de diferentes tamaños y colores.
Responde:
a. ¿Cuál listón es más largo, el verde con 4/7 m o el amarillo con 1/2 m?
b. ¿Cuál listón es más largo, el azul con 2⅔ m o el morado con 2⅚ m?
c. ¿Cuál listón es más largo, el rojo con 3⅜ m o el morado con 2⅚ m?
En esta clase deberás comparar números fraccionarios o números mixtos; para ello, deberás homogeneizar para poder comparar.


¿QUÉ DEBO APRENDER?
Para comparar fracciones heterogéneas se homogeneizan y se comparan como fracciones homogéneas.
Para comparar números mixtos:
• Si las unidades son distintas, se comparan las unidades.
• Si las unidades son iguales se comparan las partes fraccionarias.
Realiza el primer ejercicio de la sección Resuelve del Libro de texto.
De los ejercicios propuestos en la sección Resuelve del Cuaderno de ejercicios (pág. 149), realiza los siguientes:
a.
b.
Comparando fracciones
El siguiente video te muestra cómo puedes homogeneizar las fracciones para poder comparar