domingo, 25 de octubre de 2020

Guía de Lenguaje. Fase 3. Semana 19. (del 26 al 30 de octubre)

                                               ARGUMENTAMOS



Textos argumentativos. Definición y estructura

Los textos argumentativos son aquellos que presentan un tema con ideas a favor o en contra. El tema es el asunto sobre el que se habla o discute, este no afirma ni niega nada. El objetivo de estos textos es intentar convencer, cambiar o reforzar una idea mediante razones lógicas (argumentos) y defender puntos de vista (tesis).

Recuerda…

La estructura de los textos argumentativos contiene:

Tesis. Es la idea principal sobre la que se razona en un texto.

Argumento. Es una opinión razonada que se hace con el fin de persuadir a otro para que la de por aceptada.

Conclusión. Es el cierre del texto, donde se emite un razonamiento lógico a partir de los argumentos.

Recuerda también 

Opinión. Son las ideas y los pensamientos de una persona sobre algo o alguien.

Para fundamentar tus opiniones debes investigar en diferentes fuentes: libros, revisas, internet, etc.

Lee la información sobre los conectores textuales.

Los conectores son palabras que unen frases, oraciones o párrafos. Su propósito es unir las ideas y estructurar adecuadamente los párrafos en un texto. Recuerda que los argumentos son ideas u opiniones razonadas, por tanto, al momento de escribirlas, debes hacer uso de conectores que te ayuden a expresar tus argumentos con claridad y precisión.

Ahora lee algunos conectores que pueden utilizarse al escribir textos argumentativos.



Lee el siguiente texto:

                      LAS NIÑAS TAMBIÉN PUEDEN MARCAR GOLES



El fútbol es el deporte más popular del mundo. Tradicionalmente, ha sido jugado por niños, jóvenes varones y hombres. Aunque, si el deporte forma parte de la educación, ¿por qué no han de jugar fútbol las niñas? desde que ellas lo empezaron a jugar han demostrado que, si inician muy jóvenes, pueden acumular experiencia y desarrollar una mejor técnica.

Por lo tanto, encontrar un centro escolar donde exista un equipo de fútbol integrado por niñas no tiene nada de particular porque el deporte forma parte de la educación.

En todo caso, las niñas, al igual que los niños, pueden encontrar en el fútbol la posibilidad de conocer a otras niñas y de disfrutar de la sensación de éxito que otorgan los logros deportivos, la disciplina personal, la confianza en sí mismas, la capacidad de resolver diferencias de manera pacífica, el valor del trabajo en equipo, las actitudes de liderazgo, entre otras ventajas.

Debido a que el fútbol femenino progresó principalmente durante los años 1980 y 1990, la Federación Internacional de Fútbol (FIFA, por sus siglas en francés) decidió organizar la primera edición de la versión para mujeres de la Copa Mundial de Fútbol, el evento deportivo más importante en el mundo junto a los Juegos Olímpicos.

Por consiguiente, la primera edición de este torneo fue realizada en 1991 en la República Popular China. En esa oportunidad, las seleccionadas que alcanzaron la victoria fueron las niñas de los Estados Unidos. Desde esa fecha, la Copa ha sido organizada cada cuatro años y su popularidad ha ido en aumento.

Las futbolistas alemanas son las campeonas del mundo

Según una niña alemana, a los seis años empezó a jugar al fútbol. Su hermano ya jugaba y a ella encantaba ver los partidos.

Con una amiga fundaron el primer equipo de niñas en su centro escolar. Al principio, dice que no jugaban muy bien. Pero con el tiempo fueron mejorando y empezaron a competir contra muchos equipos de niñas de su edad.

En América Latina, los países con tradición futbolística, como Argentina y Brasil, han desarrollado fuertes ligas femeninas de fútbol, mientras que, en otros, como Chile, recién se está estableciendo una fuerte base para el desarrollo de la actividad. Para el año 2008, muchas niñas se prepararon para participar en la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA en Nueva Zelanda.

 (Adaptación)

Rosarlin Hernández

(salvadoreña)

Responde en tu cuaderno:

¿De qué trata el texto?

¿Cuál es la tesis del texto argumentativo?

¿Qué argumentos a favor encuentras?

¿Qué te pareció la idea de que la FIFA organizara la primera Copa Mundial de Futbol femenino? Comenta tu respuesta.

¿Ha cambiado tu forma de pensar con respecto a las niñas y el futbol?

Guía de Matemática. Fase 3. Semana 19. (del 26 al 30 de octubre)

 

Dibujo de prismas rectangulares y cubos

Lee y analiza lo siguiente:

                            ¿Cómo se dibuja un prisma rectangular?



En esta clase aprenderás a dibujar cuerpos geométricos como prismas rectangulares o cubos en tu cuaderno, para garantizar que se mantengan en el dibujo características como el paralelismo.

Descarga la página del Libro de texto de esta clase

AQUÍ

¿QUÉ DEBO APRENDER?

Para dibujar un prisma rectangular:

1. Se dibuja un rectángulo que corresponde a la cara de enfrente del prisma.

2. Se dibujan las aristas que se observan desde el frente, teniendo cuidado de colocar paralelas e iguales aquellas que lo son.

3. Se dibujan las aristas que no se pueden ver utilizando líneas punteadas, teniendo en cuenta que las caras opuestas deben ser iguales.



Realiza el primer ejercicio de la sección Resuelve del Libro de texto.

De los ejercicios propuestos en la sección Resuelve del Cuaderno de ejercicios (pág. 181), realiza los siguientes:

c.

d.



Guía de Estudios Sociales. Fase 3. Semana 19. (del 26 al 30 de octubre)



Hechos sociopolíticos y económicos de Centro América

Lee el siguiente texto

                                    Crisis en América Central 



Posterior al rompimiento del Mercado Común Centroamericano (MCC) y del proceso integracionista de los países de Centroamérica; El salvador, Guatemala y Nicaragua se ven envueltos en una crisis sociopolítica y económica que se convirtió en una “guerra civil”, que se agudizó en la década de los años ochenta.

Las causas que generaron el conflicto armado en los países de Centroamérica fue el resultado directo de la desigualdad social y de la miseria e injusticia de las mayorías, han sido rasgos comunes en los países centroamericanos desde las colonias. Sin embargo, las guerras civiles solo se han incrementado significativamente en el siglo XX. Todo se desarrolla en el contexto de la guerra fría. Hubo personas con pensamientos progresistas que se integraron a grupos revolucionarios, motivados por el triunfo de la revolución de Cuba, como Nicaragua desde 1958, Guatemala desde 1960 y El Salvador desde 1970. Sin embargo, las posibilidades de un cambio social y político eran nulas. Las libertades políticas y sindicales eran precarias, no había garantía plena de los Derechos Humanos, había abusos de poder; los regímenes de El Salvador y Guatemala prácticamente eran dictaduras y Nicaragua estaba bajo la tiranía de la dinastía familiar de los Somoza desde los años 30.

En la década de los setenta se profundizaron los conflictos sociales y políticos en la región centroamericana. Dichos conflictos tenían como base la falta de espacios democráticos. Con la única excepción de Costa Rica, los gobiernos centroamericanos estuvieron controlados por los militares. Mientras la organización de las fuerzas opositoras estuvo bajo severas restricciones. 



La falta de democracia y transparencia en los procesos electorales fue la causa fundamental para el surgimiento de las organizaciones revolucionarias que buscaban tomar el poder del Estado por la vía armada.

En 1979, debido a las acciones combinadas del Frente Sandinista de Liberación Nacional, la oposición civil y la condena de muchos gobiernos extranjeros, el dictador Anastasio Somoza renunció al poder, triunfando de esta manera la Revolución Sandinista.

En la década de los ochenta, Guatemala, El Salvador y Nicaragua sufrieron sangrientas guerras civiles.

En Guatemala, la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y en El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), se enfrentaban a los gobiernos en curso.

Mientras tanto, en Nicaragua el Frente Sandinista tuvo que hacerle frente al movimiento armado llamado “Contra” quienes contaban con el apoyo de Estados Unidos y tenían como propósito destruir la revolución sandinista.

Costa Rica y Panamá fueron los únicos países de la región que no tuvieron movimientos sociales armados en la década de los ochenta. En Honduras, el movimiento guerrillero no logró consolidarse.

El Plan presentado por el presidente de Costa Rica Oscar Arias y firmado en 1987 fue la solución a las guerras centroamericanas de finales de los años 70 y 80, ya que abrió puertas a negociaciones entre los gobiernos y los grupos revolucionarios para terminar décadas de largos conflictos que afectaban a la población civil. Nicaragua firmó un tratado de paz en 1990, El Salvador en 1992 y Guatemala en 1996.

Estos tratados de paz tenían cada uno una fórmula política de acuerdo a las particularidades de cada nación. Una nueva era de democratización y estabilidad en la región centroamericana se inició tras los acuerdos.

La reconstrucción por las guerras fue el paso siguiente a la firma de los acuerdos; ésta fue económica, social y política en toda Centroamérica.

El modelo neoliberal tiene su base en la ideología política que defiende el sistema político-económico actual basado en la propiedad privada, la libertad de empresa, la no intervención del Estado en el aspecto económico, el libre pensamiento y el individualismo. Su objetivo principal es obtener más ganancias.

Entre las políticas de ajuste económico están las siguientes:

a. Promover las exportaciones no tradicionales.

b. Aumentar la diversificación de la economía.

c. Rebajar los impuestos a los importadores.

d. Fijar tasas de interés reales.

e. Liberalización de los precios.

f. Privatización de los bancos y servicios públicos.

                                        Tecnología y Globalización 



La sociedad actual es llamada la sociedad global. Esto es producto de la internacionalización de los procesos económicos, conflictos sociales y los fenómenos culturales, lo que sucede en un país puede afectar a otro que esté a miles de kilómetros de distancia.

Con la globalización también se da la mezcla de culturas. Las personas aprenden costumbres de otros países, las respetan, las valoran y a veces hasta las imitan, en algunos casos en detrimento de su identidad nacional.

La tecnología ha tenido un auge enorme en la época actual. Cuando tus abuelos y abuelas estaban en la infancia, no existía la cantidad de televisores que hay ahora; siendo éstos eran aparatos de difícil adquisición y muy escasos; la radio era un lujo y pocas personas contaban con una; las lámparas que se encendían con baterías eran de unos pocos privilegiados; las cocinas con tambo de gas y la electricidad en la casa, algo que hoy parece muy sencillo, no eran accesibles, así como inimaginable el uso de teléfonos celulares y la Internet.

En el campo de la medicina, los avances han permitido prolongar la vida de las personas con medicamentos más especializados y aparatos de diagnóstico modernos. También se han visto aplicaciones de la tecnología en los cultivos, por ejemplo, en el desarrollo de “semillas mejoradas”.

El mayor desarrollo de la sociedad se encuentra en la tecnología de la información y de la comunicación, donde todo se ha globalizado con redes y satélites. En la actualidad es posible saber lo que pasa del otro lado del mundo en segundos. También hablar por teléfono a otros países resulta muy fácil.

La tardía llegada de la tecnología a Centroamérica tuvo relación directa con las situaciones políticas de los países con guerras internas. En la época de los conflictos armados de Nicaragua, Guatemala o El Salvador se hablaba de un retraso tecnológico de treinta años. Sin embargo, con la llegada de la firma de los acuerdos de paz se inició un proceso de reconstrucción que significó modernización y tecnologización, es decir, utilizar sistemas modernos para realizar diversos trabajos, desde sustituir las máquinas de escribir convencionales por otras más sofisticadas hasta volver la computadora imprescindible en las oficinas.

TAREA
Responde en tu cuaderno.

1. Las causas que generaron el conflicto armado en los países de Centroamérica fue el resultado directo de?


2. Quien presentó El Plan firmado en 1987 y que fue la solución a las guerras centroamericanas de finales de los años 70 y 80?


3. En la época de los conflictos armados de Nicaragua, Guatemala o El Salvador se hablaba de un retraso tecnológico de cuantos años?

Guía de Moral y Cívica. Fase 3. Semana 19. (del 26 al 30 de octubre)

 

Ser empáticos para ser mejores personas

La Empatía es lograr ponerse en el lugar del otro y entender cómo se siente en cada momento.



Reflexiona sobre estas situaciones:

Piensa en el compañero de tu clase que lleva gafas. Le han sentado al fondo del aula. ¿Podrá ver bien la pizarra?

Un niño está lesionado y no puede jugar al fútbol en el recreo. ¿Cómo crees que se siente sin poder jugar?

Va a ser tu cumpleaños y quieres llevar dulces a clase, pero uno de tus compañeros es diabético (no puede tomar azúcar). ¿Qué harías? ¿Podrías pensar en otra cosa que puedan comer todos?

La empatía se trata de eso, de ver más allá de la perspectiva de uno y ponerse en los zapatos de otros y tratar de comprenderlos, apoyarlos y ser solidarios con ellos.



Ser empáticos con los demás nos hace mejores personas y esto nos fortalece y además nos da una gran satisfacción.

Responde en tu cuaderno

Describe brevemente alguna situación donde has sido empático con un familiar, amigo o compañero de clase.

Guía de Ciencia Salud y Medio Ambiente. Fase 3. Semana 19. (del 26 al 30 de octubre)



Incidencia solar y el movimiento de traslación de la Tierra

                                                   Incidencia solar 



El Sol emite energía en forma de radiación. Después de pasar por la atmósfera, la radiación solar alcanza a la superficie oceánica y a la continental, que la reflejan y es absorbida por las nubes, las moléculas de gas (como el ozono y vapor de agua) y las partículas en suspensión. Así, la cantidad de radiación absorbida por la superficie es devuelta poco a poco al espacio exterior, con lo cual se transmite calor a la atmósfera.

El Sol es una fuente primaria de energía radiante y con ayuda de esta, las plantas tienen la capacidad de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas; esto es lo logran mediante la fotosíntesis, que les permite transformar la energía radiante en energía química.

La energía que disponemos en el planeta es gracias al Sol. La evaporación del agua, la formación de las nubes, la lluvia, los colores que observamos en la naturaleza y las numerosas reacciones químicas son debido a la luz y el calor emanados del Sol. Estas reacciones contribuyeron al desarrollo de la vegetación y de los animales; algunos de estos seres vivos quedaron enterrados con el paso de los milenios y se convirtieron en combustibles fósiles, como el petróleo o el carbón. El Sol, a través de su radiación, contribuye indirectamente con la manifestación de energías renovables, tales como: el viento, las olas o la biomasa.

Desde sus orígenes, la humanidad contempló los cielos y observó que el Sol siempre salía por el oriente y se ocultaba por el poniente. Para muchos pueblos, el Sol llegó a tener un carácter divino y para nuestros antepasados mayas, no fue la excepción; ellos notaron que el Sol pasaba por el mismo punto dos veces al año, así que registraron los ciclos anuales del Sol y efectuaron un preciso calendario que les permitió calcular, con una increíble precisión, los solsticios y los equinoccios. Debido a sus observaciones, desarrollaron un calendario agrícola de 365 días, influenciados por el ciclo solar.

El Sol es la principal fuente de energía para nuestro planeta, pero todo esto es gracias a diversos factores que contribuyen a que la vida se desarrolle, porque estamos ubicados en una región óptima para la vida. La Tierra rota sobre su mismo eje, con una inclinación 23°27’ y se traslada alrededor del Sol, gracias a estos y otros movimientos nuestro mundo experimenta las estaciones de otoño, invierno, verano y primavera, a lo largo del año.

Movimiento de traslación de la Tierra

La Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol, llamada movimiento de traslación, el cual es contrario a las manecillas del reloj y dura 1 año o 365 días, aproximadamente.

La Tierra tiene un eje rotación, el cual está inclinado 23°27’. Gracias a esta inclinación, el clima y la temperatura son diferentes en las regiones de nuestro planeta (al norte, al sur o hacia el ecuador); así, por ejemplo: si en uno de los hemisferios boreales es verano, en el otro es invierno y si en uno de estos es otoño, en el otro es primavera. Debido a la inclinación que tiene la Tierra, los rayos del Sol llegan diferentes a cada parte del planeta: las regiones ubicadas en el ecuador reciben los rayos solares de manera directa, que son las zonas más cálidas del planeta, y las regiones alejadas de este reciben la luz de forma diagonal, por esta razón son las zonas más frías.

Las zonas tropicales están ubicadas entre las líneas del ecuador terrestre y la latitud 23.5° norte y sur, conocidas como trópico de Cáncer y trópico de Capricornio, respectivamente. Estas son las zonas cálidas del planeta y solo observan dos estaciones: la época lluviosa y la seca.

Las zonas templadas están ubicadas entre las regiones de 23.5° a los 66.5°, que se encuentran al norte y al sur; las regiones templadas del hemisferio norte están ubicadas entre el trópico de Cáncer y el círculo polar Ártico y las regiones del hemisferio sur, entre el trópico de Capricornio y el círculo polar Antártico. En estas zonas predomina el clima templado (ni muy caliente ni muy frío) y se observan las cuatro estaciones (primavera, invierno, verano y otoño).

Las zonas polares, ubicadas en los polos norte y sur, son las regiones extremas y las más frías del planeta; estas presentan dos estaciones: verano e invierno.

Pero, aparte de la rotación y la traslación, la Tierra presenta otros movimientos, por ejemplo: la precesión y nutación.

La precesión es el cambio del eje de rotación de la Tierra alrededor de la eclíptica, que es una línea imaginaria vista desde la Tierra por donde se aprecia el movimiento aparente del Sol, formando una especie de cono; esto es debido a que el eje de la Tierra no es recto, sino que se encuentra inclinado, por lo que el extremo del eje va haciendo un círculo.

La nutación es una oscilación o un balanceo en el eje de rotación de la Tierra, lo cual se debe a las fuerzas externas de atracción gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. 



Las estaciones 



La Tierra se divide en dos partes iguales, por una línea imaginaria llamada ecuador: la parte norte, conocida como hemisferio norte, boreal o septentrional y la parte sur, conocida como hemisferio sur, austral o meridional. El Salvador se encuentra ubicado en el hemisferio norte o boreal.

Si la Tierra no estuviera inclinada, el Sol se hallaría todo el año sobre el ecuador y, por lo consiguiente, no habría estaciones; otra peculiaridad sería que las noches y los días durarían el mismo tiempo, es decir, 12 horas la noche y 12 horas el día.

Otro factor que influye en las estaciones y el clima es la órbita de la Tierra. Durante su recorrido alrededor del Sol, nuestro planeta pasa por cuatro puntos: a dos de ellos se les llama solsticios y a los otros dos, equinoccios. 



La influencia de las estaciones sobre los seres vivos

Los climas cambian en el planeta según el hemisferio y la estación que estén pasando; pueden ser períodos secos y lluviosos o estar en primavera o en otoño. Durante estos cambios, los organismos se adaptan al clima; es así como observamos diferencias entre la flora y la fauna dependiendo del lugar en que se encuentre el ser vivo.

A partir del estudio de las adaptaciones de los seres vivos a los diferentes climas, se concluye que:

La adaptación de las plantas. En los lugares húmedos las hojas son grandes y delgadas y en los secos son pequeñas; en los desiertos las hojas se reducen a espinas y en las regiones con bajas temperaturas son caducas (hojas que caen todos los años). En las regiones tropicales también hay hojas caducas, pero la diferencia radica que las pierden debido a la falta de lluvia; en cambio, los árboles que pierden sus hojas en invierno lo hacen porque dejan de obtener oxígeno por sus hojas y lo hacen por las lenticelas, que son unos poros ubicados en el tronco y las ramas.

La temperatura. Esto hace que algunos animales posean una capa de grasa y mucho pelaje en zonas muy frías, lo cual les permite mantener su temperatura corporal; en cambio, otros animales aumentan el pelaje en invierno y lo reducen en verano.

En los desiertos, algunos animales poseen epidermis más gruesa e impermeable o poseen orejas grandes para refrigerarse. Los camellos tienen tres párpados para proteger sus ojos de las tormentas de arena y almacenan agua en sus jorobas para sobrevivir mucho tiempo sin beberla. Algunos animales de nuestra región se adaptan a las altas temperaturas, tal como el asno y el coyote mexicano, los conejos, los cocodrilos, los anfibios y los alacranes; algunos cavan madrigueras o se entierran para refrescarse.

Tarea.

Responde en tu cuaderno

1. La energía que disponemos en el planeta es gracias a?

2. Aparte de la rotación y la traslación, la Tierra presenta otros movimientos, mencione cuales son?

3. Tienen tres párpados para proteger sus ojos de las tormentas de arena y almacenan agua en sus jorobas?