domingo, 18 de octubre de 2020

Guía de Moral y Cívica. Fase 3. Semana 18. (del 19 al 23 de octubre)

 Ayudar a los demás



Hay muchas maneras de ayudar a los demás. Un pequeño gesto, como una sonrisa en el momento adecuado, un saludo conveniente o un oportuno golpecito en la espalda pueden tener efectos que quizá no imaginas.

Pequeños gestos como estos, que mejoran nuestro entorno, ¿qué nos cuestan? Nada. A veces incluso los hacemos y no nos damos cuenta. Como éstas existen muchas otras cosas que podemos hacer sin esfuerzo, en nuestro día a día, para ayudar a los demás, para mejorar un poco nuestro mundo y, sobre todo, para ser más felices, estar mejor y más a gusto con nosotras y nosotros mismos.

Ayudar en nuestro hogar con los quehaceres diarios, ayudar a limpiar el pasaje donde vives, ayudar a la vecina con las bolsas de los comprados, ayudar a tu compañero o compañera con la tarea de matemática que no comprende, etc.



Ayudar a los demás y sobre todo sin esperar nada a cambio nos dejará una gran satisfacción y habremos contribuido, aunque no lo parezca a una mejor convivencia con nuestros familiares, con nuestros amigos y con nuestros compañeros y compañeras de escuela.



Tarea

Menciona tres actividades con las cuales contribuyes a ayudar a ya sea a tu familia, a tu comunidad a tu escuela o iglesia.

Guía de Ciencia Salud y Medio Ambiente. Fase 3. Semana 18. (del 19 al 23 de octubre)

Estructura interna de la tierra: corteza, manto y núcleo

                                    Figura 1. Capas básicas de la Tierra

Desde el punto de vista geológico y sismológico, la estructura de la Tierra comprende 3 capas básicas:

Corteza. Es la capa más delgada y superficial, caracterizada por una baja densidad si se le compara con las demás capas. Tiene un espesor de 5 a 70 kilómetros y en realidad consta de 2 capas: la corteza continental y la corteza oceánica.

La primera es aquella que forma los continentes y se compone principalmente de granito y de otras rocas menos densas que las de la corteza oceánica, por eso se encuentra en la parte superior. Por su parte, la corteza oceánica tiene de 5 a 10 kilómetros de espesor, y está compuesta principalmente por gabro, diabasa y basalto. Forma el lecho de los océanos y es la menos gruesa de las dos capas de la corteza. Sedimentos y rocas sedimentarias ocupan el área externa de toda la corteza.

En total, la corteza constituye menos del 1 por ciento del volumen del planeta.



Manto. La capa más gruesa representa cerca del 83-84 por ciento del volumen de toda la Tierra y aproximadamente el 6 por ciento de su masa. Ocupa toda la región entre la corteza y el núcleo superior, con unos 2,900 kilómetros de espesor. Se compone de rocas de silicato ricas en hierro, magnesio, níquel y silicio.

El manto comprende 2 regiones: manto superior y manto inferior. El primero, sólido pero dúctil, se compone de rocas densas que ocasionalmente son expulsadas por los volcanes, mientras que el segundo, sólido por completo, tiene una composición similar a la del manto superior.

En el manto se producen corrientes de convección que son parte importante del movimiento de las placas tectónicas.



Núcleo. Los expertos creen que su composición consiste en una aleación de hierro y níquel y quizá existe una ínfima cantidad de azufre. Al igual que las anteriores capas, comprende dos zonas: el núcleo interno y el núcleo externo, que se diferencian por un cambio de estado.

El núcleo interno es sólido y sumamente caliente, pero debido a la presión no puede derretirse. Su temperatura es quizá semejante a la de la superficie solar, unos 5,400 grados centígrados. Por el contrario, el núcleo externo es líquido y se localiza a unos 2,890 kilómetros bajo la superficie terrestre.



Es posible que el núcleo, dada su composición metálica, origine el campo magnético de la Tierra.


TAREA

Responde en tu cuaderno

1. Es la capa más delgada y superficial de la tierra:

2. El manto de la tierra comprende 2 regiones, cuales son?

3. El núcleo comprende también 2 zonas, cuales son?

4. Dibuja en tu cuaderno la figura 1 de esta clase.


Guía de estudios Sociales. Fase 3. Semana 18. (del 19 al 23 de octubre)

Continuidad y cambio de las sociedades pasadas y presentes en América Central

Actividad 1: Lee el siguiente texto.

Antecedentes

El 14 de octubre de 1951, se crea la Organización de Estados Centroamericanos ODECA, con sede en El Salvador; siendo su primer Secretario General, El Doctor salvadoreño, José Guillermo Trabanino.

La ODECA es producto de los estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), organismo especializado de las Naciones Unidas que promovía el desarrollo económico en el continente.

Con estas bases teóricas, se inicia el proceso de Integración Económica Centroamericana, basado en la idea de que, uniendo la economía de los cinco países, se tendrían suficientes compradores o consumidores como para instalar grandes empresas industriales, sustituyendo así la importación de productos industriales de los países desarrollados por productos elaborados en Centroamérica.

Para 1960, y siguiendo el impulso integracionista, se firma en Managua el Tratado General de Integración Económica Centroamericana suscrito por Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Costa Rica se incorpora hasta el año de 1963. Dicho tratado contenía acuerdos muy importantes como los siguientes:

a. Los productos industriales producidos en la región no pagarán impuestos aduanales.

b. Se impondría altas tarifas de importación a los productos provenientes del exterior de la región centroamericana.

c. Se crearon organismos para fomentar y coordinar la integración como la “Secretaría de Integración Centroamericana” (SIECA) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 



Industrialización de Centroamérica

A partir de los cincuenta, los países de Centroamérica se embarcaron en un proceso de industrialización, con el propósito de reemplazar importaciones por productos producidos domésticamente. Este proceso de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI) no modificó fundamentalmente la concentración de la riqueza. De hecho, los capitales acumulados en la economía de agroexportación proporcionaron buena parte del financiamiento inicial para impulsar ese esquema.

En este sentido, para el cambio del proceso de industrialización, se requiere del uso de materias primas, maquinaria y equipo para procesarlas y obtener productos destinados a diversos usos.

Además, se requiere mano de obra calificada con el objeto de obtener productos de calidad capaces de competir con otros. En este sentido, la producción artesanal tiende a desaparecer para darle paso a la producción en serie. Al respecto, uno de los cambios palpables que experimenta la economía centroamericana es el incremento de la agroindustria.

Para apoyar este proceso, se crearon diversas instituciones u organismos, el primero de ellos fue el Comité de Cooperación Económica (CCE), creado en 1951. Después se crearon el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) y el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). También se creó el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Desde un inicio, el proceso de industrialización es apoyado fuertemente por el gobierno de los Estados Unidos de América.

El apoyo es proporcionado por medio de la “Alianza para el Progreso”, la Oficina Regional para Centroamérica y Panamá y de la Agencia para el Desarrollo Internacional (ROCAP-AID). En 1963, John F. Kennedy se reúne en Costa Rica, con los mandatarios centroamericanos para manifestarles su apoyo al proceso de integración e industrialización.

Los países centroamericanos inician la industrialización con la instalación de fábricas de diversos productos. Entre 1950 y 1969, Centroamérica presentó condiciones especiales que favorecieron la integración económica y la industrialización; ya que se necesitaba de una economía más dinámica y estable para responder a un crecimiento poblacional rápido.
 


Para 1960, el istmo tenía una población de 12,346,149 habitantes distribuidos así: Guatemala 4,279,000, El Salvador 2,852,452, Honduras 2,091,697; Nicaragua 1,412,000 y Costa Rica 1,711,000 habitantes.

En el caso de El Salvador su densidad poblacional pasó de 93 habitantes por Km2 en 1950 a 125 habitantes por Km2 en 1960. La población rural había bajado a 61%, lo cual significaba un crecimiento poblacional en la capital.

La migración del campo a la ciudad aumentó y las capitales sobrepasaron los cien mil habitantes. Sin embargo, el mal estado de las comunicaciones existentes y la carencia de vías y carreteras de acceso que dificultaban el transporte de productos y de materias primas, la baja disponibilidad de energía eléctrica para uso industrial, el alto índice de analfabetismo y la escasez de mano de obra calificada para el manejo y mantenimiento de maquinaria, retrasó notablemente a la industrialización.

Por otra parte, cada país era un mercado cerrado, los productos extranjeros de las grandes potencias abarrotaban los almacenes y sólo se lograba exportar los productos agrícolas tradicionales: café, algodón, caña de azúcar y bananos.

Ante esos retos y con el proceso de integración e industrialización, el Mercado Común Centroamericano, abrió las puertas para que se crearan más empleos y mejorar el nivel de vida de la población; así mismo, se mejoró el sistema de comunicación entre los cinco países que participaban en el Convenio Centroamericano de Integración Económica. Se construyeron presas hidroeléctricas, plantas de hidrocarburos, se utilizaron pozos geotérmicos para producir energía eléctrica.

En cuanto a la educación, se dio mayor cobertura mediante la construcción de escuelas, bajo el auspicio de la “Alianza para el Progreso” y se dio un nuevo giro a la agricultura y a la agroindustria.

En este marco, se desarrolló y alcanzó auge el Mercado Común Centroamericano. La Integración Económica y el Mercado Común Centroamericano, fueron considerados un modelo a seguir en esa época.

Desafortunadamente, en 1969, estalló un conflicto armado entre El Salvador y Honduras y a consecuencia de él, el Mercado Común Centroamericano cayó en crisis y no se pudo recuperar, pese a los numerosos esfuerzos que se hicieron, prácticamente esta crisis anuló por varios años el efecto positivo del MCC.

Hay que señalar que nunca antes los países centroamericanos habían logrado avanzar tanto en un proyecto de unidad y cooperación.

El conflicto bélico entre El Salvador y Honduras fue en parte consecuencia del desigual desarrollo que produjo la sustitución de importaciones a nivel de la región centroamericana, a la vez que fue una de las causas que aceleraron el debilitamiento de ese modelo. Al interior de la sociedad salvadoreña se produjo una situación en la que se combinaban conflictividades políticas con demandas sociales crecientes. Sucesivos gobiernos militares intentaron hacer reformas, que pronto se abandonaban para volver a favorecer los intereses de la elite agraria. Otras consecuencias negativas de la industrialización centroamericana fueron:

Enormes cinturones de miseria en torno a las ciudades donde se instalaron las fábricas.

Crecimiento de la población urbana.

Conflictos entre países por desigualdades en la competencia industrial de la región.

El mayor índice de desarrollo industrial de esa década lo obtuvo en su orden: El Salvador, Guatemala y Costa Rica. Su estrategia comercial fue comprar materia prima, elaborar productos y exportarlos; mientras tanto, países como Honduras y Nicaragua eran compradores de esos productos.

Actividad 2.
Responde en tu cuaderno
1. Que significa ODECA
2. En que año se desarrollo el conflicto armado entre Honduras y El Salvador
3. El conflicto entre Honduras y El Salvador es conocido además con el nombre de:
4: Que significa BCIE
5.Que significa CEPAL
  












Guía de Lenguaje. Fase 3. Semana 18. (del 19 al 23 de octubre)

 

Argumentamos

Partes de un texto argumentativo.

Tesis. Es la idea principal sobre la que se razona en un texto.

Argumentos. Es una opinión razonada que se hace con el fin de persuadir a otro para que la dé por aceptada.

Conclusión. Es el cierre del texto, donde se emite un razonamiento lógico a partir de los argumentos.

Actividad 1

Lee el siguiente texto

EL VALOR DE LA TELEVISIÓN EN LA SOCIEDAD



La televisión es un sistema que permite a las personas recibir sonidos e imágenes en movimiento y eso es posible gracias a las ondas electromagnéticas. En la actualidad se puede afirmar que en la mayoría de los hogares hay, como mínimo, un televisor. Con el paso de los años se ha convertido en un objeto fundamental y cotidiano que, normalmente, suele encontrarse el centro de la sala, ya que toda la familia se reúne frente a él para ver diferentes programas. Se ha hablado mucho sobre la televisión y los aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, Bernices Buresh la ha definido con estas palabras: “La televisión puede darnos muchas cosas, salvo tiempo para pensar”. Es por ello que en esta argumentación trata sobre el valor de la televisión en la sociedad actual.

En primer lugar, es importante destacar que la televisión puede verse como algo positivo porque, entre otras cosas, permite estar informado en todo momento a través de los noticieros. Otro aspecto a favor de la televisión es que permite aprender sobre temas desconocidos, gracias a concursos como Saber y ganar. También destaca la televisión por el hecho de ser un medio de entretenimiento como cuando se tiene la oportunidad de ver una película, una serie favorita o alguna retransmisión deportiva relacionada con el fútbol o el baloncesto, por citar algún ejemplo. Pero no todo lo que rodea el mundo de la televisión es positivo. Por desgracia hay programas, como la farándula o habladurías, que aportan muy poco valor al espectador. Otro aspecto negativo es el hecho de que hay gente que se pasa muchas horas frente al televisor y eso crea adicción, o también está el inconveniente por el cual, a causa de la televisión, los miembros de una familia hablan muy poco cuando están reunidos en el salón o en la cocina, porque están pendientes de lo que pasa en la pantalla de su televisor.

En resumen, hablar de la televisión implica considerar argumentos a favor y en contra. Pero lo más importante al respecto es que cada persona debe ser capaz de hacer un uso responsable de cualquier aparato de su preferencia puesto que forma parte de sus vidas. Si las personas se educan mirando la televisión, probablemente los beneficios que se obtengan serán mucho mayores que los inconvenientes.



El texto presentado es argumentativo. Este tipo de textos tiene como propósito expresar opiniones razonadas acerca de un determinado tema o tesis y convencer, cambiar o reforzar la opinión de los lectores. Los textos argumentativos se dividen en tres partes: la idea o tesis que se quiere probar o demostrar, los argumentos y la conclusión.

Actividad 2

Responde en tu cuaderno:

¿De qué trata el texto?

¿Cuáles son los aspectos positivos que se mencionan sobre la televisión?

¿Cuáles son los aspectos negativos de la televisión?

¿Cómo crees que influye la televisión en tu hogar?

¿Cuál crees que es el propósito de este tipo de textos?

Guía de Matemática. Fase 3. Semana 18. (del 19 al 23 de octubre)

 

Práctica lo aprendido

Unidad 10, clase 5.4



En esta clase pondrás en práctica lo que aprendiste en la lección 5 de la unidad 10, por lo que puedes revisar las siguientes clases en caso de tener dudas:

Clase 5.1

Clase 5.2

Clase 5.3

De los ejercicios propuestos en la clase 5.4 (pág. 170) del Libro de texto, realiza los siguientes:

1a.

1b.

1c.

1d.

1h.