domingo, 27 de septiembre de 2020

Guía de Moral y Cívica. Fase 3. Semana 15. (del 28 de septiembre al 2 de octubre)

 Acciones de urbanidad dirigidas a mejorar la convivencia


La urbanidad consiste en saber convivir en comunidad, saber comportarse de modo correcto y practicar las buenas costumbres en cualquier ocasión para agradar a quienes nos rodean. para cultivar esta virtud, es imprescindible mantener una cortesía civilizada, a la hora de relacionarse con las demás personas.

Las personas bondadosas tienen inclinación por hacer el bien a los demás, y lo hacen con afecto, comprensión y respeto.

Cuando se identifica a una persona o a una acción como bondadosa se suele asociar a los valores como solidaridad, generosidad, humildad y respeto entre otros.

Actividad

Escribe en tu cuaderno 3 acciones relacionadas con la urbanidad que realizas frecuentemente en tu casa y que son del agrado de tus familiares.



Guía de Lenguaje. Fase 3. Semana 15. (del 28 de septiembre al 2 de octubre)

 Nos informamos

Actividad 1

Lee el título del siguiente texto

· ¿Sabes qué es un fósil?

· ¿De qué crees que tratará el texto?

Los fósiles, recuerdos del pasado

Fósil. Restos de organismos muertos (animales, plantas, humanos).

Cuando un animal o una planta deja de vivir, usualmente no queda rastro de él, ya sea por otro animal que lo come o por pudrirse en el suelo o en el agua. Pero a veces el animal o planta es enterrado en arena o lodo antes de ser destruido. Cuando eso sucede y las condiciones son adecuadas, la forma del animal o planta se conserva como fósil.

Los fósiles de animales o plantas se encuentran en rocas sedimentarias. El fósil es literalmente convertido en roca debido a que ha sido mineralizado o petrificado. Un fósil también puede ser una huella o impresión de un ser de una época pasada.

Algunos organismos se fosilizan bien, otros no. Los fósiles más comunes corresponden a las partes duras de los animales como las conchas, los dientes y los huesos. Sin embargo, también se han encontrado plumas y pieles fosilizados.

Los fósiles más reconocidos por todos son los de los prehistóricos dinosaurios. Los huesos y las huellas fosilizadas de estos enormes y antiguos reptiles se pueden ver en muchos museos del mundo.

¿Sabías que…?

El estudio de fósiles por geólogos y biólogos se conoce como paleontología.

Wes Linster, a sus 14 años descubrió el esqueleto fosilizado de un dinosaurio con forma de ave. Debido a su pequeño tamaño fue llamado Bambiraptor.

También se han encontrado insectos como ácaros y moscas completamente preservados en ámbar. El ámbar es la resina fosilizada de los árboles.

Responde en tu cuaderno de clases:

1. ¿Acertaste en tu predicción acerca del contenido del texto? Explica tu respuesta.

2. ¿Te pareció importante el contenido de la lectura? ¿Por qué?

3. ¿Cuál crees que es el propósito o intención de un texto como este?

4. ¿Cuáles son los fósiles más reconocidos?

Actividad 2

Lee la información sobre la estructura y función del texto expositivo.

Los textos expositivos tienen como función informar al lector de forma clara sobre un tema específico. Estos están estructurados por párrafos que presentan el tema, lo desarrollan y lo concluyen.

Observa cómo se ha estructurado el texto leído en la actividad 1.


Responde en tu cuaderno:

¿Sobre qué nos informa el texto anterior?

¿La información presentada está suficientemente clara? Explica.

¿En cuántos párrafos está estructurado el texto?

 Actividad 3

Lee la siguiente información sobre las ideas principales y secundarias en un párrafo.

Los párrafos son fragmentos de texto que desarrollan una idea completa. En un texto expositivo podemos encontrar varios párrafos, cada uno presenta una idea principal y una o varias, secundarias. Las ideas principales expresan la información básica y fundamental del tema que se trata, mientras que las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. Observa el siguiente párrafo:

 


 

 

Guía de Matemática. Fase 3. Semana 15. (del 28 de septiembre al 2 de octubre)

 Resta de números mixtos y fracciones, parte 2

Introducción

Prepara tu Libro de texto, cuaderno de apuntes, Cuaderno de ejercicios, lápiz y borrador, luego realiza lo que se te pide a continuación.

Calcula el resultado de la siguiente resta y simplifica el resultado.



En esta clase seguirás realizando restas de números mixtos con partes fraccionarias heterogéneas, pero descubrirás que en ocasiones la parte fraccionaria del minuendo es menor que la del sustraendo por lo que es necesario prestar de las unidades del minuendo.

Descarga la página del libro de texto de esta clase aquí.

En la resta de números mixtos menos una fracción, si la parte fraccionaria del número mixto es menor que el sustraendo, se convierte una unidad del número mixto en fracción.

Realiza el primer ejercicio de la sección Resuelve del Libro de texto.

De los ejercicios propuestos en la sección Resuelve del Cuaderno de ejercicios (pág. 161), realiza el siguiente:

a. 
b.

Prestando en restas de números mixtos

En algunas ocasiones con los números mixtos se realiza una acción análoga al prestar.

1. Se disminuyen en 1 las unidades de la parte natural.

2. Se agregan al numerador tantas partes como el denominador indica en la parte fraccionaria.

En el ejemplo, el denominador de la parte fraccionaria es 12, así que el nuevo numerador es:

3 + 12 = 15



Guía de Ciencia Salud y Medio Ambiente. Fase 3. Semana 15. (del 28 de septiembre al 2 de octubre)

 Cadenas y redes Alimenticias.

1. Flujo de energía en los ecosistemas

Una característica principal de los ecosistemas es el flujo de energía (Fig. 1), que es el movimiento de la misma energía en una dirección, a través de las comunidades biológicas; esta se incorpora en los ecosistemas gracias a la luz solar, principalmente, y sale como pérdida de calor.

En este sistema, los organismos autótrofos, como algas y plantas, captan la luz solar para realizar la fotosíntesis y transforman la energía lumínica en química, la cual es aprovechada, posteriormente, por los organismos heterótrofos.

En una cadena alimenticia existe una relación lineal de transferencia de energía y nutrientes de organismos que comen entre sí; por ejemplo: pasto-conejo-serpiente-ave rapaz. Pero, como sabemos, las comunidades biológicas y los ecosistemas son complejos; por eso, en la naturaleza un organismo incluye en su dieta a más de una especie y, a la vez, puede ser consumido por más de una presa de red trófica. Por tal motivo, para representar estas relaciones, en ecología se emplean redes tróficas.

El nivel trófico representa la posición que tiene un organismo dentro de una cadena o una red trófica. Los niveles se cuentan en las cadenas y redes alimenticias partiendo desde los productores primarios que conforma el nivel 1, los herbívoros (nivel 2), los depredadores menores (nivel 3) y, finalmente, los grandes depredadores que conforman los niveles 4 y 5.




2. Cadenas y redes tróficas

Las relaciones alimentarias en los seres vivos son las responsables de la transformación y el flujo de materia y energía en los ecosistemas. Las cadenas tróficas son jerárquicas y no poseen más de 4 a 5 niveles tróficos. Aproximadamente, solo 10% de la energía presente en un nivel se transfiere al siguiente; esto se representa en pirámides ecológicas.

Lo que resta de energía (90%) es utilizada por los organismos en los procesos metabólicos o es transferida al ambiente en forma de calor. Debido a dicha pérdida de energía, en los ecosistemas, raras veces, existe un quinto nivel trófico, ya que no hay suficiente energía en el sistema para otro nivel superior (Fig. 2).

En los ecosistemas, los consumidores se alimentan de más de una presa; por tal razón, los ecólogos desarrollaron una forma de representar estas relaciones por medio de esquemas de cadenas, redes o tramas alimentarias, que muestran la relación que existe entre los seres vivos.


Estas relaciones alimentarias se dividen en niveles tróficos, que son (Fig. 3):

Nivel trófico 1: productores. Son organismos autótrofos que, usualmente, captan la energía proveniente del Sol para producir sus alimentos por medio de la fotosíntesis. Los ecosistemas terrestres están representados, generalmente, por plantas y los acuáticos, por algas y cianobacterias.

Nivel trófico 2: consumidores primarios. Lo conforman los organismos heterótrofos que se alimentan de las plantas. Estos son animales herbívoros.

Nivel trófico 3: consumidores secundarios. En este nivel están los organismos heterótrofos que se alimentan de consumidores primarios. Estos son los carnívoros u omnívoros.

Nivel trófico 4: Consumidores terciarios. Lo conforman los organismos heterótrofos que se alimentan de los mismos consumidores terciarios.

Descomponedores (saprótrofos). Son los organismos que se encargan de transformar la materia muerta y de su descomposición en nutrientes que vuelven al suelo.

Detritivoros. Se les llama detritívoros porque consumen el detritus o la materia orgánica en proceso de descomposición. Poseen adaptaciones fisiológicas para asimilar esta materia orgánica que otros organismos no consumen por su alto nivel de toxicidad o contaminación. Algunos ejemplos son: las bacterias, los hongos y las diversas clases de insectos y gusanos.



Responde en tu cuaderno

1. Qué es el flujo de energía?

2. Las relaciones alimentarias en los seres vivos son las responsables de:

3. Las relaciones alimentarias se dividen en cuatro niveles tróficos, cuales son?

Guía de Estudios Sociales. Fase 3. Semana 15. (del 28 de septiembre al 2 de octubre)

 Formación de los estados de Centroamérica.

Actividad: Lee el siguiente texto.

Surgimiento de los Estados de Centroamérica

Al lograr la independencia del dominio español en 1821, las colonias centroamericanas son reconocidas como estados de la República Federal de Centroamérica, siendo estos: El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Posteriormente, el Estado de los Altos y Panamá, el cual obtuvo la libertad absoluta al publicarse la constitución de 1824.

En este sentido, la evolución de los Estados del istmo, desde la independencia en 1821 hasta 1950, se caracteriza por el supuesto que en su conjunto han experimentado procesos históricos similares, pero bajo el entendido que cada uno ha seguido una trayectoria específica. Así son identificables los siguientes momentos en la evolución de dichos Estados.

El proceso de formación de los Estados del istmo centroamericano presenta dos momentos de partida: primero, la independencia en 1821 de los que integraban el antiguo Reino de Guatemala; circunstancia en la cual se vieron en la necesidad de emprender la tarea de dotarse de los atributos básicos de un Estado; segundo, la creación de la República Federal de Centroamérica (1824) y su posterior disolución (1838). Hay que señalar el caso de la separación de Panamá de Colombia, la cual es posible en 1903.

Para 1860 Guatemala, Costa Rica y El Salvador habían alcanzado ya un umbral irreversible de centralización política, mientras que Honduras y Nicaragua alcanzarían dicho umbral solo a finales del siglo XIX. Por su parte El Estado panameño, integrado en Nueva Granada/Colombia sufrió los vaivenes de las constantes guerras civiles y sus permanentes dificultades para lograr la centralización política.

Etapas de formación de los Estados de Centroamérica

El territorio de la disuelta Federación Centroamericana se dividió en las mismas provincias que la habían conformado, sin embargo, dejaron de ser provincias y pasaron a ser denominadas “Estados”.

El Salvador

El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera la Alcaldía Mayor de Sonsonate y lo que fue la Intendencia de San Salvador que conformó la mayor parte del territorio. Ambas adquirieron su independencia de España en 1821 junto a la Capitanía General de Guatemala, y posteriormente la localidad de Ahuachapán, se anexó a la provincia salvadoreña y en 1824 se unieron para formar el «Estado del Salvador», como parte de la República Federal de Centro América.

El nombre oficial de «El Salvador» fue aceptado en la primera Constitución del Estado, promulgada el 12 de junio de 1824 (art. 7).

El Estado conservaría este nombre durante toda la existencia de la República Federal de Centro América e incluso después de la desintegración de esta. El 2 de febrero de 1841, El Salvador abandona oficialmente la unión, pero será hasta el 25 de enero de 1859 que oficialice su calidad de república libre, soberana e independiente.

 Al inicio del siglo XX, por medio del Decreto Legislativo del 7 de junio de 1915, publicado en el Diario Oficial N.º 133, Tomo N.º 78, del 9 de junio de 1915, se establece el nombre oficial «El Salvador», consolidándose como República de El Salvador.



Costa Rica

El 3 de marzo de 1823, se formó el primer Congreso con diputados de las cuatro ciudades principales del Valle Central. Los localismos llevaron a un enfrentamiento por el poder entre las ciudades conservadoras de Cartago y Heredia, partidarias de unirse al Primer Imperio Mexicano, y las ciudades liberales y republicanas de San José y Alajuela. La batalla de Ochomogo (5 de abril de 1823) resultó en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez, y el traslado de la capital a San José.​ Ramírez devolvió el poder a los pocos días, y se nombró una nueva Junta Gubernativa que gobernó hasta 1824, año en que se nombró al primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernández (1824-1833), quien tenía una amplia experiencia administrativa, y bajo cuyo gobierno se introdujo la imprenta, se estableció la primera casa de moneda y se reorganizó la Casa de Enseñanza de Santo Tomas, considerada la primera universidad de Costa Rica; se promulgó una nueva constitución, la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica (1825), así como la Ley Aprilia, que daba autonomía al país dentro de la República Federal.

Bajo el segundo mandato de Manuel Carrillo, el 15 de noviembre de 1838, se separó al país de manera definitiva de la República Federal y lo proclamó Estado libre e independiente.



Guatemala

La independencia de México del Imperio Español (24 de febrero de 1821), desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala, a la vez sirvió de estímulo a la causa independentista.

La federación se mantuvo con grandes dificultades, ya que al proyecto se oponían los conservadores, el clero de la iglesia católica y los grandes latifundistas (explotación agraria de grandes dimensiones). Pero se pudo proclamar una Constitución que abogaba por una forma de gobierno liberal, pluralista y republicana, siendo el primer presidente constitucional de la Confederación Manuel José Arce (1825-1829).

Guatemala se separó de la federación en 1839, y en 1842 se disolvió definitivamente la república federal, lo que en la práctica condujo a la independencia total; eligiendo como presidente a Rafael Carrera en 1844, quien dio a Guatemala, el título de República independiente en 1847.



Honduras

A principios de 1821, México, a través del “Plan de Iguala” declaró su independencia total de España el 24 de febrero. Este suceso, aceleró la independencia de Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle.

En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la República Federal de Centroamérica, la nueva República tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles, se disolvió el 26 de octubre de 1838, y los cinco Estados de la República se erigieron en Estados independientes. 

Un último intento de unir la federación se llevó a cabo, por influencia del Dr. Policarpo Bonilla, presidente de Honduras, se celebró un tratado con Nicaragua y El Salvador, según el cual, las tres repúblicas constituyeron una federación bajo el nombre de República Mayor de Centro América.

Las tres repúblicas se convirtieron en Estados, y la soberanía de la federación recayó en una asamblea de deliberación formal compuesta por tres miembros, uno por cada Estado, que había de reunirse cada año en la capital de los Estados Federales. Por invitación de esta, los Estados nombraron una delegación que se reunió como Asamblea Constituyente en Managua, y estableció una Constitución, cuyos términos de los Estados tomaron el nombre de “Estados Unidos de la América Central”, el 1 de noviembre de 1898.

Por nueva administración, El Salvador se retira de la Unión, ocasionando la disolución de los Estados Unidos de la América Central, reasumiendo cada Estado su soberanía.



Nicaragua

Nicaragua formaba parte de la española Capitanía General de Guatemala, Nicaragua y toda Centroamérica, posterior al 15 de septiembre de 1821 decidieron anexarse al naciente Imperio mexicano, pero este duró muy pocos años. Entonces los pequeños países del istmo concluyeron formar parte de la Federación de Estados Centroamericanos, la cual se disolvió el 30 de abril de 1838, Nicaragua ingresó en la historia como una república independiente.

La independencia trajo consigo un enfrentamiento por el poder entre las ciudades de León y Granada y sus respectivos partidos políticos (los democráticos o liberales en León y los legitimistas o conservadores en Granada). El mayor beneficio fue que ya no pagaron a la corona española impuesto alguno.

Finalmente, tras años de conflictos civiles provocados por las diferencias entre los gobiernos federales y provinciales y luchas de poder, se da la separación de la federación el 30 de abril de 1838, Nicaragua la abandona, siendo el primer país en hacerlo, seguido por Costa Rica y Honduras ese mismo año.



Para que respondas y desarrolles en tu cuaderno:

1- Escribe los nombres de cada uno de los Estados centroamericanos con su respectivo año de formación.

2- ¿Qué otros Estados se integran a la capitanía centroamericana? Escribe sus nombres.

3- Escribe el nombre de uno de los próceres de El Salvador.

Indicación: Traslada la letra del nombre del prócer al paréntesis del país que le corresponde.

a. Miguel Larreynaga                 ) Costa Rica

b. Francisco Morazán                 ) El Salvador

c. Manuel José de Arce  (              ) Guatemala

d. Rafael Carrera             (              ) Honduras

e. Juan Mora Fernández (            ) Nicaragua