domingo, 30 de agosto de 2020


                         Los buenos modales

Los buenos modales refieren a las costumbres de cortesía que se mantienen en una sociedad determinada. Las mismas tienen un fuerte componente cultural, es decir, dependen de circunstancias históricas, antes que nada. Así, veremos cómo existen en sociedades alejadas culturalmente distintas formas para saludarse, para despedirse, para expresarse gratitud, para solicitarse algo.


Lo buenos modales siempre serán importantes si lo que se desea es mostrar reconocimiento hacia las otras personas, reconocimiento que ayude a entablar relaciones de todo tipo. Es por esta circunstancia que los buenos modales deben enseñarse a los niños ya desde temprana edad, para generar un hábito positivo.

Los Buenos Modales y su Importancia.
La ausencia de buenos modales puede significar en muchos casos el desprecio hacia otra persona. En efecto, los buenos modales justamente se utilizan de modo tal que significan una muestra de aprecio y de consideración. En el caso que los mismos falten, ciertamente podrá existir una falta de tacto. Una situación como la descrita carece por lo general de consecuencias mayores, pero ciertamente implicará un deterioro en las relaciones.


Los buenos modales son enseñados por lo general en la casa a partir de los familiares directos y en la escuela. En este sentido, es importante que se transformen en un hábito de forma tal que siempre estén a flor de piel para el trato interpersonal. Los buenos modales en algunas personas están ausentes en buena medida por un déficit en su educación, hecho que se explica por haberse desarrollado en un ambiente en los que se les daba poca relevancia a los mismos. Ciertamente son relevantes si se los usa atinadamente y reflejan la buena voluntad hacia los demás.

TAREA
Responde en tu cuaderno
1. Los buenos modales, por lo general son enseñados en: ________________
2. La ausencia de buenos modales puede significar: _____________________
3. Los buenos modales refieren a: ___________________________________



Guía de Matemática. Fase 3. Semana 11. (del 31 de agosto al 4 de septiembre)

Practica lo aprendido


Unidad 10, Clase 1.1

De los ejercicios propuestos en la clase 1.1 (páginas. 138 y 139) del Libro de texto, realiza los siguientes:
1b.
1c.
1f.
1g.
2a.
3a.
4b.
4c.



Guía de Lenguaje. Fase 3. Semana 11. (del 31 de agosto al 4 de septiembre)


Contenido
Los textos de tradición oral: colmos, modismos y refranes.

Actividad 1
Lee los siguientes textos. 

Finalizada la lectura, responde en tu cuaderno de clases:

¿Habías escuchado frases parecidas?

¿Cuál es el colmo de un libro?

¿Sabes cuál es la respuesta a la pregunta presentada en el primer cuadro?

¿Qué crees que significa estar en la luna?

¿Qué quiere decir la frase: al que madruga Dios le ayuda?

¿En qué momento se usan estos textos?

Turno para ti

Sabías que...

Los colmos son creados para hacer reír a los demás, pero siempre deben contarse con respeto.

Actividad 2

Los colmos

Los colmos son una expresión de tradición oral con un poco de acertijos, broma y burla. El significado de las palabras puede variar. En los colmos, los personajes se asocian con sonidos, características o personajes iguales o contrarios. Observa el siguiente ejemplo: 

Recuerda…

Los refranes, modismos y colmos forman parte de nuestra cultura y enriquecen nuestras conversaciones, además, nos ayudan a conocer el mundo.

Actividad 3

Modismos y refranes

Los modismos son frases fijas, cuyo significado no se deduce de las palabras que lo forman. En cambio, el refrán es un dicho popular de carácter sentencioso y que expresa sabiduría porque se ha creado a partir de las experiencias de las personas. 

Con la ayuda de un familiar, relaciona la información de los cuadros de la derecha con los de la izquierda para armar refranes y modismos. 

Actividad 4

Existe un grupo de palabras que se escribe de la misma forma, pero su significado y pronunciación es diferente. Para hacer la distinción se utiliza una tilde, a la cual se le llama tilde diacrítica. Lee los siguientes ejemplos: 


En el siguiente diálogo los personajes utilizan modismos y refranes, pero además de estos usan palabras iguales diferenciadas por una tilde. Escríbelas en tu cuaderno.

—. ¡Hola, Claudia! Veo que tú te levantas temprano a trabajar.

—. Sí, Lorena, al que madruga Dios le ayuda. Solo me tomo mi té y al trabajo.

—. Eso es bueno, Claudia, te felicito. Para mí también es importante madrugar y darle una mano a mi esposo en el negocio.

—. Así veo, Lorena, él es bien trabajador y te apoya con tu familia.
Actividad 5
Lee y clasifica los siguientes textos, luego escribe su significado: 



Guía de Estudios Sociales. Fase 3. Semana 11. (del 31 de agosto al 4 de septiembre)


Unidad 5:
La Identidad de América Central a través de la realidad histórica.
Contenido:
Organización política, económica, social y religiosa de la colonia en América Central.

Actividad 1:
Lee el siguiente texto.

Organización colonial de Centro América
Por medio de la conquista, los territorios y pueblos centroamericanos pasaron a ser colonias del reino español y de esa forma, se inicia la época colonial en Centroamérica.
Los conquistadores, en nombre de los reyes, fueron los primeros gobernantes directos porque después de dominar y someter a los pueblos indígenas, empezaron a organizar la colonia y a metropolitanos y territoriales, con sede en España (la metrópoli). Estas fueron:

a. El Rey o la Corona
Ejercía el poder de manera absoluta. La autoridad del Rey era ilimitada y todos los organismos y funcionarios dependían de él.

b. La Casa de Contratación de Sevilla.
Creada por los reyes católicos en el año 1503, con sede en Sevilla (España). Su función principal consistió en controlar y dirigir el comercio de América Central.

c. El Consejo de Indias.
 Creado 1511 por Carlos V, en él se resolvían todos los problemas o asuntos de América, pretendía hacer cumplir las leyes y la justicia en Centroamérica.

Organización política colonial
Los corregimientos. Su función era velar que los encomenderos no cometieran abuso contra los indígenas.
Alcaldías Mayores. Fueron como jefes políticos en su zona. Administraban justicia. Entre ellos tenemos: Totonicapán, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sonsonate, Verapaz, Escuintla y Suchitepéquez.
Intendencias. Eran provincias y se les daba la calidad por su progreso, población y recursos. En Centroamérica hubo en Sal Salvador, Ciudad Real (Chiapas).

Organización social durante la colonia
La sociedad Centroamericana se organizó en clases muy diferenciadas:
Los españoles. Llamados Peninsulares, pertenecían a la clase superior, aunque eran una minoría. Fueron propietarios de tierras, minas y comercio. Eran los únicos con derecho a ocupar cargos públicos de primer orden.
Los Criollos. Fueron los hijos de españoles nacidos en América, con menos privilegios económicos que los peninsulares, podían optar a cargos públicos secundarios.
Los Mestizos o Ladinos. Eran hijos de españoles con mujeres indígenas, mal vistos por los indígenas puros y repudiados por los españoles.
Negros y mulatos. La raza negra fue importada de África, como esclavo. Los mulatos son un cruce de blancos con negros, fueron oprimidos y explotados en su trabajo, no tenían ningún derecho.
Indígenas. El natural fue sometido a condiciones de sobreexplotación. Trabajaban para los encomenderos, los hacendados, las minas y los trabajos públicos, servicios domésticos y otros.

Sistemas de trabajo
Para aumentar al máximo la producción agrícola, repartieron la tierra en propiedades particulares y crearon las llamadas encomiendas, que incluía un cierto número de indígenas, éstos debían pagar tributo al encomendero.

Organización económica colonial
Las principales actividades económicas durante la colonia fueron: la agricultura, minería, ganadería, las artesanías y el comercio.
Los españoles impulsaron la agricultura, al inicio, con aquellos cultivos que los pueblos indígenas ya tenían. En Centroamérica y especialmente EL Salvador se empezó a comercializar el bálsamo y el cacao; en Guatemala, la cochinilla; en Nicaragua el algodón y en Costa Rica el cacao. Eran productos destinados a la exportación. Los Izalcos fueron los mayores productores de cacao en Centroamérica.
Para las faenas agrícolas, introdujeron instrumentos como el azadón, la pala, el arado de hierro; introdujeron también el sistema de riego, los abonos de origen orgánico, el uso de animales como: caballos, asnos y bueyes.
Posteriormente, desarrollaron la unidad económica básica colonial que fue la hacienda, eran grandes extensiones de tierra propiedad de los españoles donde cultivaban añil, maíz, frijoles, arroz, para el consumo; se dedicaban también a la ganadería.

La artesanía colonial
Durante la colonia, se desarrolló mucho la producción artesanal y, por tanto, surgieron nuevos oficios. La alfarería fue mejorada con la introducción del torno del alfarero, traído por los españoles, lo mismo ocurrió con la artesanía textil, pues se introdujo el telar mecánico, nuevos colorantes y fibras como la seda, el cáñamo y el lino. El uso de la rueda, y la introducción de animales de carga y de tiro revolucionaron el transporte y a la vez, crearon nuevas artesanías como la talabartería, la herrería y la carpintería. Surgieron los trapiches, las salineras y los obrajes, estos últimos servían para procesar el añil.
Entre los nuevos oficios de la época colonial aparecen: la sastrería, la sombrería, la zapatería y la barbería, entre otros.

El comercio colonial
España monopolizó la actividad comercial de sus colonias. Este monopolio fue ejercido por medio de la Casa de Contratación de Sevilla.
El comercio entre las diferentes colonias estaba sujeto a autorización de las autoridades españolas y era restringido. Centroamérica comerció con España a través de los puertos de:
Puerto Caballos, El realejo, Panamá y Portobelo. El transporte de mercancía hacia México, se hacía por medio de recuas de mulas, desde soconusco hasta Oaxaca y México.
El comercio con España se caracterizó porque Centroamérica enviaba productos agrícolas, en tanto la península vendía productos manufacturados.
El comercio interior se dinamizaba a través de las ferias que combinaban lo religioso y el comercio.
En las ferias se intercambiaban productos como el añil, mantas, ganado, jarcia, mercadería.
Generalizaron el uso de las medidas como la balanza, la botella, la yarda y la vara; así mismo, se estableció el uso de la moneda de metal que era la plata u oro, en algunos casos.

Organización religiosa colonial
La religión fue un elemento importante en la vida colonial. El pueblo español fue
profundamente católico. Herencia grabada a través de su acción colonial. Las órdenes religiosas más destacadas en este período fueron: Los Franciscanos, los dominicos y los Mercedarios que establecieron escuelas, enseñaron oficios y nuevas técnicas agrícolas, a la vez que evangelizaron a los aborígenes.
En nuestro país se establecieron conventos en las ciudades de San Salvador, Sonsonate y San Miguel.
Para la administración religiosa durante la época colonial, Centroamérica se dividió en varias Diócesis. Cada diócesis se dividió en Curatos. Los curatos de la provincia pertenecían a la Diócesis de Guatemala.

Actividad 2
Contesta en tu cuaderno lo que se te solicita:
a. ¿Qué funciones desempeñó la casa de contratación de Sevilla?
b. ¿Qué importancia tenía el Consejo de Indias?
c. Escribe los nuevos oficios para la época colonial.

Actividad 3.
Indicación: Relaciona con una línea cada imagen con la clase social a que pertenece. Recuerda dejar constancia en tu cuaderno de la actividad y compartirla con tu docente.


Guía de Ciencia salud y medio ambiente. Fase 3. Semana 11. (del 31 de agosto al 4 de septiembre)


Interrelación del sistema respiratorio y circulatorio


INTRODUCCION

Los organismos deben intercambiar materiales y energía con su entorno constantemente. En especies unicelulares, estos intercambios se producen directamente por la membrana plasmática; en cambio, en la mayoría de las células de organismos multicelulares es imposible, pues se encuentran aisladas del entorno. Así, evolucionaron los sistemas fisiológicos especializados en el transporte e intercambio de materiales.

Todos los animales poseen un metabolismo aeróbico: usan oxígeno para la respiración celular y generan dióxido de carbono (CO2); sin embargo, la manera en que realizan el intercambio de ambos gases o respiración externa, es muy variable. Algunos animales como las esponjas, los cnidarios y los platelmintos tienen una organización "sencilla" y demandas metabólicas bajas, así que obtienen el oxígeno y expulsan los residuos por difusión.

La mayoría de los animales pluricelulares de anatomía compleja, por su tamaño y actividad, presentan dos sistemas especializados en la respiración y el transporte de sustancias: el aparato respiratorio y el circulatorio (Fig. 1).

QUE DEBES SABER

1. Captación de oxígeno

Para que el gas oxígeno pueda penetrar a las células del cuerpo y el CO2 no se acumule, los animales han desarrollado medios de captación y expulsión de ambos gases.

a. Respiración cutánea

Los anfibios, los anélidos y algunos equinodermos realizan la respiración cutánea; para ello, poseen un tegumento (capa externa de la piel) húmedo y con mucha irrigación sanguínea, permitiendo que la sangre o hemolinfa (sustancia que realiza las funciones de la sangre en invertebrados), a través de metaloproteínas (como la hemoglobina), capte el O2 disuelto en el aire o el agua y libere el dióxido de carbono CO2 residual.

Otra vía de respiración frecuente es constituida por las branquias (Fig. 2), que son estructuras filamentosas presentes en la mayoría de los invertebrados, incluso terrestres (artrópodos, moluscos y equinodermos, entre otros), así como en cordados acuáticos. Su función es la filtración de agua a través de una superficie altamente vascularizada, donde las metaloproteínas de la sangre entran en contacto con el medio para expulsar el CO2 y captar el O2 disuelto en el agua. 


b. Respiración traqueal

Las tráqueas de los insectos (Fig. 3) son una adaptación especial de tubos vacíos que transportan aire hacia los tejidos, sin intervención del sistema circulatorio; por ello, se ha considerado que esta ausencia de transporte, limita su tamaño. Algunos arácnidos, en cambio, poseen pulmones en libro, una serie de cavidades plegadas por donde circula la hemolinfa. Los caracoles y las babosas terrestres presentan estructuras pulmonares que están constituidas por una cavidad del manto altamente vascularizada. Estas estructuras respiratorias no se relacionan con los pulmones de vertebrados y, muchas veces, no requieren de movimiento para incrementar el intercambio gaseoso. 
c. Respiración branquial

Las branquias son extensiones de la superficie corporal suspendidas en el agua; se han desarrollado tanto en organismos acuáticos invertebrados como vertebrados. En ambos grupos, las branquias pueden ser externas o internas. La superficie de las branquias externas está en contacto directo con el agua, mientras que en las branquias internas es necesario hacer llegar el agua a su superficie.

En algunos invertebrados, como las estrellas de mar (Fig. 4), las branquias presentan una forma simple y están distribuidas sobre gran parte del cuerpo.

Asimismo, muchos de los gusanos segmentados poseen branquias similares a aletas, que se extienden desde cada segmento de su cuerpo o branquias plumosas y largas, agrupadas en la cabeza o cola. Las branquias de los cangrejos y otros animales están en una parte específica del cuerpo.

d. Respiración pulmonar

Los vertebrados terrestres, en su forma adulta, desarrollan pulmones: órganos huecos altamente vascularizados que permiten el intercambio de gases.

El proceso físico de respirar sucede cuando contracciones musculares semivoluntarias (el diafragma en mamíferos) amplían la cavidad torácica que contiene a los pulmones, lo que incrementa su volumen y genera baja presión, permitiendo la entrada de aire. El flujo de aire es filtrado y conducido por las vías respiratorias superiores para distribuirse a los pulmones por las vías inferiores. 
Dentro de los pulmones (Fig. 5), los alvéolos se hallan en contacto directo con los capilares y es en estos donde se produce el intercambio gaseoso propiamente dicho (Fig. 6). 
La sangre llega al pulmón cargada de CO2 disuelto en forma de ión bicarbonato (HCO3_) y por acción transportadora de la hemoglobina, una proteína ferrosa con afinidad hacia el CO2 y O2. Con el aire inhalado abundante de O2, ambos compuestos experimentan una difusión simple en la membrana alveolar, lo cual se facilita debido a la diferencia de presiones entre los gases.

Cada gas migra hacia donde su concentración es menor (CO2 al aire pulmonar y O2 a la mucosa); en este momento, la hemoglobina, que presenta gran afinidad al O2, libera el CO2 y lo sustituye por O2 para incorporarlo al torrente sanguíneo.

La exhalación ocurre por relajamiento muscular, por lo que no hay gasto de energía para enviar a la atmósfera el aire cargado con CO2.

2. Distribución del oxígeno

Luego de que ocurre el intercambio gaseoso, el sistema circulatorio (o cardiovascular en vertebrados) es el encargado de transportar a todo el organismo no solo el O2, sino también minerales, nutrientes y señales químicas.

2.1. Transporte no especializado

Los metazoos de anatomía simple no disponen de sistemas de transporte especializados y en estos, el fluido circulante es el propio líquido extracelular; por tanto, las células toman los nutrientes del medio externo y vierten también a este los productos de desecho. Existen dos vías por las que puede realizarse este tipo de transporte: por difusión y a través del aparato digestivo.

La difusión es el mecanismo empleado por los poríferos (esponjas), los radiados (cnidarios, Fig. 7) y los ctenóforos. 

El atrio de las esponjas y la cavidad gastrovascular de los celentéreos (medusas) actúan como órganos circulatorios y el agua, en estas cavidades, actúa como líquido circulante. En el caso de los platelmintos, el aparato digestivo posee numerosas ramificaciones intestinales que realizan función de transporte hasta el medio externo de las células. 
2.2. Sistema de transporte especializado

En organismos anatómicamente más desarrollados se pueden encontrar dos tipos de sistemas circulatorios, que superan las limitaciones de la difusión: abiertos y cerrados. Ambos sistemas tienen tres componentes básicos: un líquido circulatorio (sangre), un conjunto de tubos (vasos sanguíneos) por los que se desplaza la sangre a lo largo del organismo y una bomba muscular (el corazón).

a. Sistema circulatorio abierto

En insectos, otros artrópodos y la mayoría de moluscos, la sangre baña los órganos directamente en un sistema circulatorio abierto. No existe diferencia entre la sangre y el líquido intersticial; este último, por lo general, se conoce como hemolinfa.

Uno o más corazones bombean la hemolinfa hacia un sistema interconectado de senos (espacios que rodean a los órganos). El intercambio de sustancias químicas se produce entre la hemolinfa y las células del organismo.

En los insectos y otros artrópodos, el corazón es un tubo alargado de localización dorsal que, cuando se contrae (Fig. 8), bombea hemolinfa a través de los vasos hacia los senos. 
Cuando el corazón se relaja, atrae a la hemolinfa hacia el sistema circulatorio a través de poros denominados ostiolos. Los movimientos corporales que comprimen los senos facilitan la circulación de la hemolinfa.
b. Sistema circulatorio cerrado 
En el sistema circulatorio cerrado, la sangre está confinada en vasos y es diferente del líquido intersticial. Uno o más corazones bombean la sangre hacia vasos grandes que se ramifican en otros más pequeños a lo largo del trayecto, a través de los órganos.

Los materiales se intercambian a través de la difusión entre la sangre y el líquido intersticial que baña las células. Los invertebrados, como lombrices, calamares y pulpos, y todos los vertebrados poseen sistemas circulatorios cerrados (Fig. 9). 

Circulación en vertebrados

Luego de que ocurra el intercambio gaseoso, es el sistema circulatorio (o cardiovascular en vertebrados) el encargado de transportar a todo el organismo no solo el O2, sino también los minerales, los nutrientes y las señales químicas.

El sistema cardiovascular comprende el corazón y los vasos sanguíneos (Fig. 10), una red de numerosas estructuras huecas y tubulares. Su acción conjunta distribuye la sangre. 


- Corazón. Es un órgano hueco que contiene diferentes recámaras, cuyas paredes se conforman de tejido muscular. Las contracciones rítmicas del órgano brindan presión al torrente sanguíneo y le impulsan a través de los vasos sanguíneos en dos direcciones: hacia los pulmones para eliminar CO2 y oxigenar, y desde los pulmones hasta el resto del cuerpo. En aves y mamíferos estas funciones se coordinan por el lado derecho y el izquierdo del corazón, respectivamente.

- Vasos sanguíneos. De acuerdo con las funciones de transporte, se distinguen tres tipos de vasos sanguíneos: 


3. Funciones de la sangre

Como se observó antes, la sangre es un tejido formado por células sanguíneas inmersas en un fluido llamado plasma sanguíneo, solución acuosa que contiene iones minerales, proteínas y hormonas.

Las células sanguíneas comprenden: los eritrocitos o glóbulos rojos (Fig. 11), que contienen gran cantidad de hemoglobina (lo que les brinda el color rojo y olor férrico, característico de la sangre), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas. 
En conjunto, las funciones de la sangre que se detallarán más adelante son:

- Suplemento de oxígeno (eritrocitos).
- Suplemento de nutrientes, como: glucosa, ácidos grasos y aminoácidos (plasma).
- Remoción de sustancias residuales como CO2, urea y ácido láctico (plasma).
- Funciones inmunológicas (leucocitos).
- Coagulación, como parte del mecanismo autoreparador (plaquetas).
- Envío de mensajes transportando hormonas y señales de tejidos dañados (plasma).
- Regulación del pH y de la temperatura corporal.
De lo aprendido esta semana, relaciona cada afirmación con el concepto que le corresponde.
Copia y responde en tu cuaderno