lunes, 27 de abril de 2020

GUÍA DE MORAL Y CÍVICA CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 3. FASE 2. (27 AL 30 DE ABRIL)


EL ARTE DE DIALOGAR
Dialogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o más personas que manifiestan sus ideas prestándose atención.
La necesidad de comunicación con otros es la base de la convivencia. A través del diálogo se puede llegar a un entendimiento con los que nos rodean. 

                                 Lea el siguiente cuento (NO copiar en el cuaderno)
  
                                      TIGRE NEGRO VENADO BLANCO

Un fabuloso tigre negro que habitaba la selva del Amazonas estaba cansado de dormir a la intemperie. Pensaba casarse muy pronto y, para casarse, hay que tener una casa. Por eso decidió construir una choza con todas las comodidades, a la orilla de un río. Pero no era el único que planeaba construir en ese lugar… Un delicado venado blanco tenía idénticos propósitos, ignorante de que por allí andaba una de sus mayores amenazas.
Una mañana, antes de que saliera el sol, el venado comenzó a preparar el terreno para construir y salió de paseo. En ese momento llegó el tigre, quien se sorprendió al ver que la superficie estaba lista y despejada para fincar. “Con seguridad Tulpa, el misterioso dios de la selva, ha venido a ayudarme”, pensó, y comenzó a trabajar con unos troncos que ya estaban cortados. Horas después, ya exhausto, se alejó de allí para descansar.
Al amanecer siguiente llegó de nuevo el venado y al hallar tan avanzada la obra también creyó que el enigmático Tulpa le había prestado ayuda. Le puso techo a la choza, la separó en dos habitaciones, y se puso a vivir en una de ellas. Por su parte, el tigre negro llegó más tarde y al ver la choza terminada, se instaló en la habitación situada junto al dormitorio del venado. Así transcurrió la noche. Ambos despertaron con sed y, al dirigirse al río para beber, se encontraron frente a frente y comprendieron lo que había ocurrido.
“Bueno”, dijo el venado, “esto ocurrió porque Tulpa quiere que vivamos juntos, ¡qué raro! ¿verdad? Y como todavía somos solteros podemos compartir esta choza ¿qué te parece?”. El tigre respondió: “Está bueno. Podemos dividirnos las tareas. Hoy a mí me toca ir por la comida.” El tigre salió de cacería y regresó cargando ¡el cuerpo de un venado rojo! Al entregárselo al venado blanco éste lo preparó, pero no probó bocado y aquella noche no durmió pensando en que el tigre podría devorarlo.
Al día siguiente tocó al venado salir a buscar la comida. Halló un tigre más grande que su compañero y, con la ayuda del oso hormiguero, lo capturó y lo llevó a casa. “Mira”, le dijo al tigre negro, “aquí está la comida”. El tigre negro cocinó la carne, pero no la probó. Cuando oscureció tanto el tigre como el venado temblaban pensando en el ataque del vecino. Accidentalmente el venado golpeó la pared de su cuarto. El tigre reaccionó con un rugido. Ambos creyeron que la guerra había comenzado y salieron huyendo. La choza quedó abandonada y fue ocupada por un grupo de monos.
En la noche, otra vez a la intemperie, el tigre negro pensaba “¡Tan sencillo que hubiera sido conversar y ponernos de acuerdo, ahora que yo estaba pensando volverme vegetariano!” El venado blanco, vagando bajo la lluvia también reflexionaba: “extraño al tigre. Hubiera sido increíble vivir juntos y reunir a nuestras familias… Ahora tendremos que empezar de cero”.

Moraleja: Si el tigre y el venado hubieran hablado en vez de desconfiar el uno del otro, habrían descubierto que ninguno de los dos tenía nada que temer porque ambos eran de fiar y se apreciaban mutuamente.
Este cuento nos enseña que nuestra mejor arma es la palabra. Decir lo que sentimos o lo que nos preocupa a nuestros amigos es lo mejor para vivir tranquilos y en confianza.

 —Adaptación de la leyenda guaraní del mismo nombre incluida por Ciro Alegría
en el libro Leyendas y fábulas latinoamericanas.

ACTIVIDAD: 
Con base a la lectura del cuento anterior, responda en su cuaderno las preguntas siguientes:



MATERIAL DE APOYO A GUÍA DE ESTUDIOS SOCIALES CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 3. FASE 2. (27 AL 30 DE ABRIL)


Constitución de la República de El Salvador, art. 38, numeral 10, con respecto al trabajo y la seguridad laboral de los menores de edad.


Numeral 10. Los menores de catorce años, y los que habiendo cumplido esa edad sigan sometidos a en enseñanza obligatoria en virtud de la ley, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo.
Podrá autorizarse su ocupación cuando se considere indispensable para la subsistencia de los mismos o de su familia, siempre que ello no les impida cumplir con el mínimo de instrucción obligatoria.
La jornada de los menores de dieciséis años no podrá ser mayor de seis horas y de treinta y cuatro semanales, en cualquier clase de trabajo.
Se prohibe el trabajo a los menores de dieciocho años y a las mujeres en labores insalubres o peligrosas. También se prohibe el trabajo nocturno a los menores de dieciocho años. La ley determinará las labores peligrosas o i insalubres;



GUÍA DE ESTUDIOS SOCIALES CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 3. FASE 2. (27 AL 30 DE ABRIL)


Orientaciones. Esta es una guía que te dará las orientaciones para que estudies con ayuda de tus familiares. Realiza paso a paso lo solicitado y, si te es posible, consulta los enlaces de sitios web que se sugieren para ampliar tus conocimientos. No es necesario imprimir el documento, únicamente debes leer las orientaciones y resolver en tu cuaderno de clases.
A. Inicio.
Actividad 1. Saberes previos Pregunta a tus familiares qué trabajos realizan, indaga con tus compañeras y compañeros qué ocupaciones tiene su mamá, papá u otros familiares y qué necesidades satisfacen con sus trabajos. Obtén información de al menos, 8 personas y ordénala en una tabla.
B. Desarrollo.
Actividad 2. Conocimiento nuevo.
Todas las personas desarrollan diferentes actividades íntimamente relacionadas con la producción de bienes y servicios. Con cada actividad se busca de alguna manera satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda, educación y otros.
En los países de nuestra región existe una variedad de trabajos que giran alrededor de la agricultura, la ganadería, las fábricas, el comercio, la banca, las telecomunicaciones y otras. Con ayuda del trabajo, las personas se vuelven responsables, organizadas y contribuyen de esta forma al desarrollo económico y social del país donde viven.
Además, al recibir su salario las personas aportan una parte de él a través de los impuestos para que el Estado pueda satisfacer las necesidades públicas. En la actualidad, las trabajadoras y los trabajadores han descubierto que cuando se organizan para trabajar unidos y unidas los resultados son satisfactorios, debido a que producen más en menor tiempo. A esta forma de organizarse se le conoce como cooperativismo.
Las cooperativas pueden organizarse en relación a una variedad de actividades económicas, teniendo en cuenta las siguientes finalidades:
Cooperativas que tienen por finalidad la producción de bienes y servicios. Su función principal es la producción de bienes o prestación de servicios, como producción agrícola, pecuaria, transporte colectivo o de carga. Buscan beneficiar a sus socios proporcionando productos a menor precio que el del mercado.
Cooperativas que tienen por objetivo la obtención de bienes y servicios. Estas tienen por objeto la adquisición u organización de bienes o de servicios, para sus asociados como: producción de alimentos, ahorro y crédito, viviendas, etc.
Cooperativas mixtas. Las cuales combinan actividades de producción y obtención. Estas persiguen la producción de bienes y servicios para terceros y para sus asociados. Por ejemplo, cooperativas de vivienda, producción industrial, producción agrícola, artesanal, producción pesquera, producción de servicios, de transporte, consumo, ahorro y préstamos.
Trabaja en tu cuaderno
Con la lectura del texto y con base a la información que obtuviste en la actividad 1, explica por qué es importante el trabajo que realizan todas esas personas.
¿Qué pasaría si todas las personas desarrollaran el mismo trabajo?
Indaga con tus familiares qué cooperativas conocen y si están afiliados a alguna de ellas. Identifica qué tipo de cooperativa es.
Pregunta, ¿qué ventajas y desventajas encuentran al estar asociados a una cooperativa?
C. producción
Actividad 3. Producción
Observa la imagen, ¿qué tipo de cooperativa podrían conformar las personas según su actividad económica?

Imagina que eres parte de este grupo de trabajadores, piensa en un nombre y un logo para tu cooperativa. Dibújalo en tu cuaderno.
Entrevista sobre el trabajo como factor de producción y realización personal.
 Prepara una entrevista a un miembro de tu familia y prepara tu cuaderno de Estudios Sociales para hacer tus anotaciones (si lo prefieres, puedes hacer un video de la entrevista).
1. ¿Qué tipo de trabajo realiza?
2. ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
3. ¿Qué características considera que debe tener una persona trabajadora?
4. ¿Qué necesidades satisface por medio del trabajo que realiza?
5. ¿Qué prestaciones de seguridad laboral y social recibe?
• Indaga en la Constitución de la República de El Salvador en el art. 38, numeral 10, con respecto al trabajo y la seguridad laboral de los menores de edad.
• Dibuja a qué actividad laboral quisieras dedicarte cuando seas adulto y explica por qué.

GUÍA DE CIENCIA SALUD Y MEDIO AMBIENTE CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 3. FASE 2. (27 AL 30 DE ABRIL)

LOS MACRONUTRIENTES
LOS MICRONUTRIENTES


GUÍA DE LENGUAJE CORRESPONDIENTE A LA SEMANA 3. FASE 2. (27 AL 30 DE ABRIL)


Unidad 4. Actuemos
Semana 3
Contenido 1. El diálogo en textos dramáticos. Uso de la raya o guion largo y de los signos de interrogación y exclamación en textos dramáticos.
Producciones. Lectura de textos haciendo la correcta entonación. Creación de textos utilizando correctamente los signos de exclamación e interrogación.
Orientaciones. Las actividades de esta semana están orientadas a que conozcas y comprenda el uso de los signos de interrogación y admiración para escribir diálogos teatrales y el uso en la vida cotidiana.
A. Inicio.
Actividad 1. Lee detenidamente el texto que se presenta de Las aventuras de Tom Sawyer.
A continuación, haz lo siguiente:
• Completa los espacios en blanco marcados con un __, con los signos de exclamación e interrogación que correspondan, según el sentido de las oraciones.
• Coloca el guion largo que indica la intervención de cada personaje, donde creas correspondiente.

B. Desarrollo
Actividad 2. Lee el fragmento de Simbad el Marino que se presenta y luego resuelve un ejercicio de escritura.

                                                  Simbad el Marino
                                                         Fragmento

Hace muchos, muchísimos años, en la ciudad de Bagdad vivía un joven llamado Omar. Era muy pobre y, para ganarse la vida, se veía obligado a transportar pesados fardos, por lo que se le conocía como Omar, el Cargador. “Ah, ¡pobre de mí! —se lamentaba—, qué triste suerte la mía!” Quiso el destino que sus quejas fueran oídas por el dueño de una hermosa casa, el cual ordenó a un criado que hiciera entrar al joven.
A través de maravillosos patios llenos de flores, Omar el Cargador fue conducido hasta una sala de grandes dimensiones. En la sala estaba dispuesta una mesa llena de las más exóticas viandas y los más deliciosos vinos. En torno a ella había sentadas varias personas, entre las que destacaba un anciano, que habló de la siguiente manera: —Me llamo Simbad el Marino.
No creas que mi vida ha sido fácil. Para que lo comprendas, te voy a contar mis aventuras... Aunque mi padre me dejó al morir una fortuna considerable, fue tanto lo que derroché que, al fin, me vi pobre y miserable. Entonces vendí lo poco que me quedaba y me embarqué con unos mercaderes. Navegamos durante semanas, hasta llegar a una isla. Al bajar a tierra el suelo tembló de repente y salimos todos proyectados: en realidad, la isla era una enorme ballena. Como no pude subir hasta el barco, me dejé arrastrar por las corrientes, agarrado a una tabla, hasta llegar a una playa plagada de palmeras. Una vez en tierra firme, tomé el primer barco que zarpó de vuelta a Bagdad... Llegado a este punto, Simbad el Marino interrumpió su relato. Le dio al muchacho cien monedas de oro y le rogó que volviera al día siguiente. Así lo hizo Omar y el anciano prosiguió con sus andanzas... —Volví a zarpar. Un día que habíamos desembarcado, me quedé dormido y, cuando desperté, el barco se había marchado sin mí. Llegué hasta un profundo valle sembrado de diamantes. Llené un saco con todos los que pude coger, me até un trozo de carne a la espalda y aguardé hasta que un águila me eligió como alimento para llevar a su nido, sacándome así de aquel lugar.
Terminado el relato, Simbad el Marino volvió a darle al joven cien monedas de oro, con el ruego de que volviera al día siguiente... —Hubiera podido quedarme en Bagdad disfrutando de la fortuna conseguida, pero me aburría y volví a embarcarme. Todo fue bien hasta que nos sorprendió una gran tormenta y el barco naufragó. Fuimos arrojados a una isla habitada por unos enanos terribles, que nos cogieron prisioneros.
Los enanos nos condujeron hasta un gigante que tenía un solo ojo y que comía carne humana. Al llegar la noche, aprovechando la oscuridad, le clavamos una estaca ardiente en su único ojo y escapamos de aquel espantoso lugar. De vuelta a Bagdad, el aburrimiento volvió a hacer presa de mí. Pero esto te lo contaré mañana... Y con estas palabras, Simbad el Marino entregó al joven cien piezas de oro. —Inicié un nuevo viaje, pero por obra del destino mi barco volvió a naufragar.

Esta vez fuimos a dar a una isla llena de antropófagos. Me ofrecieron a la hija del rey, con quien me casé, pero al poco tiempo esta murió. Había una costumbre en el reino: que el marido debía ser enterrado con la esposa. Por suerte, en el último momento, logré escaparme y regresé a Bagdad cargado de joyas... Y así, día tras día, Simbad el Marino fue narrando las fantásticas aventuras de sus viajes, tras lo cual ofrecía siempre cien monedas de oro a Omar el Cargador.
De este modo, el muchacho supo cómo el afán de aventura de Simbad el Marino le había llevado muchas veces a enriquecerse, para luego perder de nuevo su fortuna.
                                                                       Anónimo
                                                                                                                              
Después de la lectura, resuelve en tu cuaderno:
• ¿De qué trata el texto? Explica.
• ¿Cómo identificaste las participaciones de los personajes?
• ¿Qué pasaría si el texto no tuviera signos de puntuación, interrogación y admiración?
• Reescribe el texto en forma te texto teatral, con sus respectivos diálogos. Recuerda hacer uso del guion largo y las acotaciones.
Consulta a tu docente sobre las actividades que estás resolviendo si tienes dudas.

C. Cierre
Actividad 3.
Escribe una situación de la vida cotidiana en formato de texto teatral.
Piensa en una conversación divertida o impresionante, llena de dramatismo que hayas escuchado o tenido.
• Usa adecuadamente los signos de admiración, interrogación y el guion largo.
• Haz buen uso de los signos de puntuación y las mayúsculas.
• Comparte el texto con tus compañeras, compañeros y docente por medio de redes sociales o al reanudar las clases.