domingo, 12 de abril de 2020

El Ciego y El Cojo


MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO PARA LA SEMANA 1. FASE 2. (14 AL 17 DE ABRIL

Lee el texto teatral El ciego y el cojo y resuelve en tu cuaderno. 
Lee el título del texto e imagina las aventuras de los personajes. 
Lee el texto completo e identifica las acciones de los personajes. 

Explica cuál es el tema de la obra.  

EL CIEGO Y EL COJO
Personajes:
El ciego
El cojo

EL CIEGO. ––(Va por un camino, a tientas. Da tropezones. Teme caerse y se sienta en una roca). ¬Qué camino es este! ¬No tiene más que piedras! ¿No hay nadie que me ayude a seguir adelante? ¬Por favor…! ¬Tengan compasión de este ciego!

EL COJO. ––(Lleva el mismo camino, anda lento y con dificultad). Hombre, yo te ayudaría de buena gana, pero soy cojo y ando con mucha dificultad. Tú, en cambio, aunque eres ciego, eres fuerte y además tienes buenas piernas.

EL CIEGO. ––Sí, es cierto. ¡Yo soy robusto, pero ¬cómo no veo…!

El Cojo: Amigo, la fortuna ha sido cruel con nosotros. Tú puedes andar, pero no ves. Yo, en cambio, veo muy bien, pero no puedo caminar. A pesar de todo, podemos hacer una cosa: yo te presto mis ojos y tú me prestas tus piernas.

EL CIEGO. ––¬Buena idea! ¬Estoy de acuerdo! Cada uno de nosotros, por separado, puede hacer pocas cosas; pero juntos nos completamos y nos hacemos fuertes. ¡Ahora… ¬Sube sobre mis hombros y caminemos!
 (Entonces el cojo se sube a los hombros del ciego y empiezan a caminar).

EL COJO. ––¬Hemos tenido una idea maravillosa! Yo, desde aquí arriba, veo muy bien y te serviré de guía; de este modo, sin tropezones en el camino, podemos llegar hasta el fin del mundo.

EL CIEGO.  ¬ ¡Pues, adelante, amigo!

EL COJO. ––¬ ¡Adelante, siempre adelante!, que nuestra unión e inteligencia harán lo que no pueden hacer ni la ceguera de tus ojos ni la debilidad de mis piernas.

EL COJO Y EL CIEGO. ––(Al mismo tiempo).  ¬ ¡Adelante, siempre adelante!, que la unión hace la fuerza.


FUENTE: El Salvador, Ministerio de Educación. (2008). Lenguaje 5. San Salvador: MINED.

Los Nutrientes de los Alimentos.


MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO PARA LA SEMANA 1. FASE 2. (14 AL 17 DE ABRIL



                             Características nutricionales por grupos de alimentos

Recomendaciones Alimentarias Para las Familias Salvadoreñas (Síntesis)


MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO PARA LA SEMANA 1. FASE 2. (14 AL 17 DE ABRIL

Recomendaciones Alimentarias Para las Familias Salvadoreñas (Síntesis)

 Una alimentación variada y balanceada asegura un crecimiento adecuado durante la niñez y adolescencia, además de prevenir la aparición de enfermedades relacionadas con una alimentación inadecuada en todas las etapas de la vida.

I. Prepare diariamente comidas variadas utilizando alimentos naturales.
Los alimentos se pueden agrupar con base a su contenido de nutrientes:
1. Cereales, granos y raíces.
2. Huevos, leche y derivados
3. Verduras y frutas
4. Aves, pescado, res, vísceras o menudos
5. Aceites y azucares
Otra forma de clasificar los alimentos es de acuerdo a su nivel de procesamiento: poco procesados, procesado moderado y muy procesados.


II. Consuma como mínimo 3 porciones de verduras y 2 de frutas frescas al día.
Las verduras y frutas son fuente de vitaminas, minerales, agua y antioxidantes.
El color de las verduras y frutas nos ayuda a identificar las sustancias que contienen en mayor cantidad, así vemos color rojo, verde, morado, amarillo o anaranjado y en la variedad del consumo se encuentran las vitaminas y minerales que el cuerpo necesita, la ausencia o escasez puede ocasionar enfermedades.
Una de las sustancias presente en las frutas y verduras es el “beta caroteno”, que se transforma en vitamina A en nuestro cuerpo; es necesaria para los ojos, la piel, el cabello y todos los tejidos. Ejemplos que contienen esta sustancia: zanahoria, espinaca, espárragos, acelga y calabaza. Las frutas también se pueden clasificar como cítricas por su contenido de vitamina C y están incluidos la naranja, mandarinas, limón, piña, fresa, mango verde, guinda, carambola, tamarindo y arrayán.


III. Incluya en su alimentación diaria por lo menos uno de los siguientes alimentos: leche, queso fresco, cuajada, requesón o huevo.
Prefiera los productos lácteos semi o descremados, esto evitara que se aumente en sangre el colesterol y en los niños se les pueden ofrecer los enteros. Los quesos como: duro blando, duro viejo morolique, quesillo, capita, procesado tipo americano, entre otros, tienen alto contenido de sodio y grasa. Recomendamos consumir queso fresco, cuajada y requesón. El yogurt también es una alternativa para incluir en este grupo de alimentos, debido a que contiene proteína, probióticos que protegen el intestino contra las bacterias patógenas y calcio necesario para la formación de huesos y dientes.
En cuanto el huevo posee cualidades nutritivas y es una excelente fuente de proteína a un costo accesible y fácil de almacenar. Puede emplearse en múltiples recetas de cocina y se encuentra disponible en todo el territorio nacional.


IV. Consuma al menos dos veces por semana carne de aves, pescado, res, vísceras o menudos.
Son fuente de nutrientes como proteínas, hierro, zinc, fósforo, cobre y vitaminas del complejo “B” y en el pollo también de ácido fólico. Por ello, recomendamos el consumo al menos dos veces a la semana.
La carne de aves que recomendamos consumir: pollo, gallina, pavo, codorniz, gallo y pato. De preferencia al cocinar retire la piel y la grasa visible. Los pescados como macarela, atún, sardinas, boca colorada, róbalo, curvina, mojarra y tilapia son los que consumimos en el país. Son excelente fuente proteica y de fósforo.


V. Al cocinar utilice aceite vegetal en pequeñas cantidades y evite el uso de mantecas y margarinas.
Las grasas son esenciales para la formación de estructuras dentro de nuestro cuerpo como las membranas de las células, ayudan en el transporte de las vitaminas liposolubles (A,D,E,K) y formación de hormonas y enzimas. Deben consumirse en pequeñas cantidades el consumo en exceso trae complicaciones en la salud, como el engrosamiento de las arterias. Las grasas realzan el sabor de las comidas y son fuente de energía concentrada.
Aceites recomendados: soya, canola, maíz, girasol y oliva.  El aceite contiene vitamina E que es indispensable para la vida y no contienen colesterol. Las grasas saturadas de origen animal contienen colesterol y los alimentos que las contienen deberían evitarse: embutidos, carnes gordas, crema, mantequilla, quesos grasosos. La manteca vegetal sólida, margarinas de barra y algunas margarinas de envase durante el proceso de elaboración forman ácidos grasos trans. Prefiera preparaciones: horneada, al vapor, asado, sopas y evite los alimentos fritos.


VI. Sazone sus comidas con hierbas y especias naturales sustituyendo el uso de condimentos, sazonadores artificiales, salsas procesadas.
Las hierbas culinarias son hojas frescas o secas y las especias son aquellas que provienen principalmente de semillas, frutos, flores y cortezas secas. Todos los alimentos contienen sal en forma natural y no es necesario agregar en la preparación de las comidas grandes cantidades de condimentos y sazonadores.


VII. Evite el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, frituras, embutidos, golosinas, comidas rápidas y alimentos enlatados.
Estos alimentos tienen sabor delicioso y apariencia apetecible, pero aportan grandes cantidades de grasas saturadas y calorías. Por lo tanto, las consecuencias del consumo frecuente son: sobrepeso y obesidad, aparecimiento de enfermedades del corazón, diabetes mellitus, hipertensión arterial, tumores y cánceres, caries dentales.


VIII. Consuma por lo menos 6 a 8 vasos de agua al día.
El agua está presente dentro y fuera del organismo humano y la vida es imposible sin este vital líquido, ya que todas las reacciones químicas se producen en medios acuosos. El cuerpo humano está conformado en su mayor parte de agua, los niños y los adultos mayores requieren especial atención con respecto al consumo. Para el funcionamiento de todos los órganos internos es indispensable, principalmente para los riñones. En los niños recomendamos consumir 6 vasos de agua y para los adultos 8 vasos de agua durante el día. Las características físicas del agua son: sin olor, sin color y sin sabor. El agua para el consumo diario debe ser potable, algunos métodos para lograrlo son: hervirla, clorarla, filtrarla.  Después debe ser almacenada en recipientes limpios y alejada de moscas, cucarachas y ratones. El clima también es importante para el consumo de agua, en verano puede consumirse en mayor cantidad y cuando se realiza alguna actividad física. El sol puede ocasionar deshidratación en el cuerpo humano y en las actividades al aire libre debemos ofrecerles agua a los niños y adultos mayores principalmente. Dentro de los beneficios adicionales: evita el estreñimiento y normaliza el tránsito intestinal. Algunas situaciones fisiológicas especiales como el embarazo, lactancia materna y en el deporte se tiene que aumentar el consumo de agua, así como en algunas enfermedades como la diarrea, el vómito y la fiebre pueden deshidratar a la persona que las está padeciendo y es necesario hidratarle frecuentemente. El uso de agua embotellada o en bolsa en exceso está provocando contaminación ambiental y es nuestro deber cuidar el medio ambiente.


IX. Realice actividad física por lo menos 30 minutos todos los días.
La actividad física regular tiene muchos beneficios para el cuerpo humano: libera sustancias en el cerebro que proporcionan sensación de bienestar, tonifica los músculos, fortalece los huesos, flexibiliza las articulaciones, aumenta las defensas del organismo, evita el estreñimiento y mejora el control de azúcar y grasas en la sangre.

FUENTE: El Salvador, Ministerio de Salud. (2012). Guía alimentaria para las familias salvadoreñas. (1ª. Ed.). San Salvador: Ministerio de Salud, Unidad de Nutrición.

Aporte de las remesas al desarrollo económico de El Salvador

MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO PARA LA SEMANA 1. FASE 2. (14 AL 17 DE ABRIL

                    Las remesas generan cambios en El Salvador


Las remesas son el dinero que los migrantes envían a su país de origen normalmente a sus familiares, y por ende son el principal aporte económico que dan los migrantes a El Salvador.
A pesar de los beneficios que traen las remesas a El Salvador, hay que tener en cuenta que también ha traído problemas a este país centroamericano, por ejemplo: Según informes del Gobierno de El Salvador, mientras en 1992 el 60% de la población se dedicaba a las actividades agrícolas, para el año 2006 este porcentaje cayó al 30%, todo lo contrario ha ocurrido en el sector de servicios, el cual ha pasado del 32% en 1992 a 59% en 2006, dentro de este sector de servicios los que más han aumentado son el comercio, restaurantes y hoteles los cuales generaron en el 2005 el 30% del empleo total del país.
Paradójicamente también se puede mencionar que gracias a las remesas El Salvador cuenta con tasas de pobreza más bajas que los países de Centroamérica, por lo que se podría decir que las remesas ayudan a superar las tasas de pobreza.
A pesar de los aportes positivos y negativos que traen las remesas a El Salvador se toma en cuenta que las familias también se están transformando, según encuestas realizadas a hogares, las mujeres son la cabeza de familia han pasado del 25% en 1992 al 36% en 2005, se estima que existen 76 hombres por cada 100 mujeres, por lo que las mujeres han optado por hacer labores que años atrás eran estrictamente de hombres como por ejemplo el trabajo agrícola.
Continuando con la idea de las remesas, en el 2017, El Salvador recibió 5,021.3 millones de dólares en concepto de remesas familiares desde el extranjero, lo que significó un crecimiento del 9.7%, con respecto al año precedente. En el primer trimestre del año 2018 una cantidad de 1,238.7
millones de dólares en remesas familiares, un 5.3% más que en el mismo período de 2017, esto según los datos que brindo el Banco Central de Reserva (BCR). La entidad financiera detalló que las remesas familiares llegaron principalmente de Estados Unidos y superaron en 62.4 millones de dólares a las recibidas en el primer trimestre de 2017 (1,176.3 millones de dólares).

Importancia de las remesas

El crecimiento que se ha experimentado en la última década, para bien o para mal del país, ha sido gracias a las “remesas”, las cuales han logrado sostener de manera eficaz los ingresos constantes a El Salvador, incremento de manera considerable el Producto Interno Bruto (PIB), y mantuvo elevadas tasas de crecimiento. Con lo anterior se puede asegurar que la economía del país depende grandemente de las remesas. Gracias a que las remesas han incrementado el ingreso familiar, incidiendo en el nivel de vida de quienes las reciben, se pueden solventar la cantidad de importaciones en bienes de consumo, de capital y materias primas para la industria  nacional que se realizan cada año, así mismo se puede satisfacer el consumo de la mayoría de los salvadoreños.
Lo anterior se observa principalmente en la zona rural, donde dichas remesas son sumamente útiles para los habitantes esas zonas, quienes las utilizan principalmente
para satisfacer las necesidades básicas. Por lo que podemos volver a señalar que las remesas ayudan a combatir la pobreza existente en nuestro país, pero se llega al punto que se vive en una economía “artificial”, por no poderse sostener gracias a la producción interna o a las exportaciones.
Las Remesas en esta última década han tomado un papel central en la estabilidad económica del país reduciendo el déficit de la balanza comercial.
El incremento de la actividad económica es explicado también por este fenómeno ya que, si éstas se invierten, puede generar una entrada de dinero superior para los receptores, así como también una creación de fuentes de empleo.


FUENTE: Artiga Castaneda, E.A. (2018). Aporte de los salvadoreños migrantes a las economías de El Salvador y Estados Unidos. San Salvador: BCR. (Boletín Económico-Julio-Agosto 2018).

Así vivimos los de América Central


MATERIAL DE APOYO COMPLEMENTARIO PARA LA SEMANA 1. FASE 2. (14 AL 17 DE ABRIL

La economía de nuestros países

La Economía es la ciencia que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

¿Por qué producimos? 
Los seres humanos realizan diferentes actividades para poder satisfacer de esta forma sus necesidades básicas. Por lo que toda actividad económica tiene como resultado la producción, distribución y comercialización de un bien o servicio.
¿Todas y todos producimos lo mismo? El aparato productivo de América Central está organizado en tres sectores: primario, que comprende la agricultura, la ganadería y la pesca; secundario, que corresponde a la industria y la minería; terciario, compuesto por el sistema financiero, el bancario y de seguros, el comercio, el transporte, las comunicaciones y la publicidad.

                                          Producción agropecuaria


Algo que el ser humano ha sabido utilizar para satisfacer sus necesidades es la tierra, por ejemplo, para el cultivo de variadas frutas, verduras y hortalizas. Entre los productos agrícolas que los países de América Central producen están: Guatemala: legumbres, hortalizas, frutas, cereales y flores. El Salvador: café, caña de azúcar, algodón, hortalizas, legumbres, cereales y frutas. Honduras: banano, café, cacao y caña de azúcar. Nicaragua: maíz, arroz, frijol, café y caña de azúcar. Costa Rica: café, cereales, caña de azúcar, tabaco, papas, algodón y banano. Panamá: café, banano y caña de azúcar.
El ganado bovino son las vacas y los toros y el porcino, los cerdos.

                                              Producción ganadera


En cuanto a la producción ganadera se reconoce que en los países de América Central hay crianza de ganado bovino, aviar y porcino, convirtiéndose en la base de la alimentación de su población. Los principales productores de ganado bovino en la región son: Guatemala, Nicaragua y Honduras. En cuanto al ganado porcino los mayores productores son: Guatemala, El Salvador y Costa Rica. 

Entre los productos que exportan los países de América Central están

El Salvador exporta productos farmacéuticos y artesanías; 
Nicaragua exporta productos industriales; 
Panamá, ropa y derivados del pescado; 
Costa Rica, componentes electrónicos y productos textiles; 
Guatemala, medicamentos, frutas y verduras; 
Honduras carnes y crustáceos. 

Algunos productos de las industrias de países de la región son

Guatemala: calzado, cemento, medicamentos, cerámicas, cigarrillos y cervezas. 
Nicaragua: carnes, tejidos, bebidas varias, cemento, productos lácteos, cigarrillos, madera y cervezas. 
Honduras: jabón, detergentes, ropa, calzado, cemento, materiales sintéticos, cervezas y cigarrillos. 
Costa Rica: productos lácteos, calzado, electrodomésticos, llantas, cementos y azúcar. 
El Salvador: calzado, azúcar, productos farmacéuticos, cervezas y cigarrillos.

FUENTE: El Salvador, Ministerio de Educación. (2008). Estudios Sociales 5. San Salvador: MINED. (p.67-68-69). Colección Cipotas y Cipotes).

Guía de Aprendizaje. Lenguaje. Alumnos 5o. Grado. Fase 2. Semana 1. Del 14 al 17 de Abril


DESCARGAR

Guía de Aprendizaje. Ciencia Salud y Medio Ambiente. Alumnos 5o. Grado. Fase 2. Semana 1. Del 14 al 17 de Abril


DESCARGAR

Guía de Aprendizaje. Estudios Sociales. Alumnos 5o. Grado. Fase 2. Semana 1. Del 14 al 17 de Abril


DESCARGAR