lunes, 22 de junio de 2020

Guía de Moral y Cívica. Fase 3. Semana 4. (del 22 al 26 de junio)

SOY SALVADOREÑO, VALORO MI IDENTIDAD.

Cuando una persona se identifica con la nación a la cual pertenece, sea esta porque nació en este territorio o por sentir lazos de pertenencia por las costumbres o tradiciones a esto es a lo que se le llama identidad nacional.
Los salvadoreños manifestamos nuestra identidad mediante nuestra identificación con diversas costumbres y tradiciones que se viven en cada uno de los rincones de nuestro país.
Son parte de nuestra identidad nacional los diferentes tipos de comidas, las tradiciones, las costumbres de cada departamento, municipios de El Salvador.

Identifica cuales de estos platillos típicos conoces. (dibujalos en tu cuaderno, ponles su nombre correspondiente y menciona cuales son los ingredientes principales que se ocupan para su elaboración).




Guía de Matemática. Fase 3. Semana 4. (del 22 al 26 de junio)

PRACTICA LO APRENDIDO

Introducción

Prepara tu Libro de texto, cuaderno de apuntes, lápiz y borrador.

En esta clase pondrás en práctica lo que aprendiste durante la lección 4, por lo que puedes revisar las siguientes clases en caso de tener dudas:


Clase 4.1
Clase 4.2
Clase 4.3
Clase 4.4     

De los ejercicios propuestos en la clase 4.5 (pág. 98) del Libro de texto, realiza los siguientes:

a.
e.
i.
m.

GUÍA DE LENGUAJE CORRESPONDIENTE A LA FASE 3. SEMANA 4 (del 22 al 26 de junio)



DESCRIBAMOS Y NARREMOS 

CONTENIDO

Mitos mesoamericanos.

Producciones

Resolución de preguntas de comprensión

Realización de análisis sobre el mito mesoamericano.



Ahora, deben leer el texto y tomar apuntes en su cuaderno de Lenguaje, 
los nombres de los dioses que aparecen ahí.

Cómo nació el mundo, según los pipiles 


La tierra rodaba en el espacio, zumbando en el silencio. La noche se agrandaba en los contornos de las cosas. Todo es negro, negra la tierra y negro el cielo. El frío se extendía en las frías cavernas de la nada.

Es el vacío.

La muerte está echada sobre el mundo. Nada vuela, nada flota, nada calienta. Ni ríos, ni valles, ni montañas. Solo está el mar.

Un día, Teotl frotó dos varitas de achiote y produjo el fuego.

Con las manos regaba puñados de chispas que se esparcían por el vacío formando las estrellas. El misterio se poblaba de puntos de luz. De pronto, en lo más alto del cielo surgió Teopantli, el Reformador, que rige el universo. Surgió sonriente, envuelto en una cascada de luz.

Teotl lanzó el último puñado de fuego, que allá abajo se condensó en un témpano de luz: ese fue Tónal, el buen padre Sol. Pero entre el ruido de los capullos de la vida que reventaban, de los mundos que se engolfaban en sus órbitas, de las explosiones de la luz, Teopantli lloró.

Y su lágrima rodó, hasta quedarse suspendida. Se hizo blanca y giró. Esa fue Metzti, la buena madre Luna. Por eso es triste. Proyectó su luz sobre la tierra y ya no estaba vacía. Los mares se rompían contra las costas. Había montañas y había barrancos. Sobre las cumbres peladas, rugían las fieras.

Su luz pálida iluminó un combate de leones. En las charcas y entre las lianas corrían las lagartijas. Los ríos se retorcían como culebras blancas. La vida cantaba.

El hombre nació del coágulo de un nopal, que se enfangó dando origen a una casta de hombres malos, que indignaron al Creador. Se desató sobre ellos una furiosa lluvia, y el huracán silbaba quebrando las montañas. Todos murieron, a excepción de Coscotágat y Tlacatixtl, nuestros padres.

Después de ese desastre, la humanidad ha venido perfeccionándose poco a poco.

Miguel Ángel Espino 

(salvadoreño) 

Después de la lectura, cada estudiante responde en el cuaderno de Lenguaje:
a. ¿De qué trata la lectura?

b. ¿Habías oído este relato?

c. ¿Qué has aprendido de esta lectura?

d. ¿Quién es el que empezó a crear el mundo?

e. ¿Cómo se llama el padre Sol?

f. ¿Cómo se llama la madre Luna?

g. Escribe, en tu cuaderno, de Lenguaje, un párrafo que explique, con tus propias palabras, de qué trata la lectura.

Guía de Estudios Sociales. Fase 3. Semana 4 (22-26 de junio)


Unidad 4

América Central: Realidades, desafíos y esperanzas

Contenido

Derechos Humanos de la niñez, la mujer, el adulto mayor y la persona con discapacidad 
en la Constitución de la República de El Salvador y Convenciones Internacionales.

Productos
Dibujo representativo en álbum de tres derechos y tres deberes de las niñas y los niños
Propuesta de actividad de convivencia con sus abuelos
¿Cómo te evalúas? Resultados y compromisos

A. INICIO

Actividad 1: Lee el siguiente texto de los Derechos Humanos

Una naturaleza limpia y sana


El ser humano, muchas veces 
piensa y actúa como si fuera 
la única manifestación de vida 
que hay sobre el planeta, 
colocando en un segundo 
nivel de importancia a las 
otras especies vivientes, 
como las plantas y los animales. 
Cuando hablamos del derecho 
a la vida no podemos caer en el círculo estrecho de reconocer solo la vida humana. 
Esta actitud limita una justa valoración hacia otras formas de vida, como la vida vegetal y la vida animal en la tierra. 
Es fundamental cuidar la naturaleza y todo lo que ella representa, para mantener un equilibrio y no poner en 
peligro la continuidad de la vida, incluida la del ser humano.

De acuerdo a lo que tú has valorado sobre el escrito anterior 

contesta en el cuaderno:

a. ¿Qué opinas del texto?

b. ¿Cómo podrías ayudar a la naturaleza a que se mantenga limpia y 
sana?

c. ¿Qué actitudes debemos poner en práctica para la conservación de todas las 
formas de vida?

Observa la siguiente imagen

DA CLIC EN ESTE VÍNCULO
Actividad 2: Asegura tu conocimiento y responde:
¿Cuáles derechos humanos conoces? 
Escríbelos en tu cuaderno.Escribe con tus palabras, dos ventajas de tener 
derechos.
Elabora en tu cuaderno 3 dibujos que representen 3 derechos de los niños 
y las niñas.

Guía de Ciencia Salud y Medio Ambiente. Fase 3. Semana 4 (22-26 de junio)



A. QUE DEBES SABER

1. Introducción
Para los químicos es fundamental aislar las sustancias para identificar sus estructuras y sus propiedades físicas y químicas.
Existen distintos métodos para separar una mezcla en sus diferentes componentes. Dichos métodos se consideran físicos, ya que no alteran las propiedades de los componentes de la mezcla.
Al realizar cualquier separación de mezclas, primero debemos saber acerca del estado físico, características y propiedades de los componentes de la mezcla, de manera que podamos usar el método más adecuado.

2. ¿Qué son los métodos de separación de sustancias?
Los métodos de separación de mezclas o sustancias son procedimientos físicos que permiten separar dos o más sustancias de una mezcla, valiéndose de las diferentes propiedades físicas y químicas de cada uno de ellos.
Nota que, para que estos procedimientos funcionen, debe tratarse de mezclas con sustancias que conserven su identidad, y no haya habido reacciones químicas que alteren sus propiedades permanentemente o den origen a nuevas sustancias.
Estos métodos funcionan en mezclas homogéneas y heterogéneas, ya que no provocan ningún cambio en la identidad de las sustancias y pueden así recuperarse, más o menos como estaban antes de realizar la mezcla. Dependiendo del método aplicado, se lograrán sustancias originales
con más o menos pureza.
Los métodos de filtración y tamizado se emplean para separar mezclas heterogéneas.

3. Método de filtración
Se trata de una operación que permite separar mezclas heterogéneas, separa un sólido insoluble de un fluido (líquido o gas). Se hace pasar la mezcla a través de un papel filtro, el sólido se quedará en la superficie del papel y el otro componente pasará.
Es posible separar sólidos de partículas sumamente pequeñas al utilizar papeles con el tamaño de los poros adecuados. Es uno de los métodos más simples de separación física, además de ser sencillo y barato. Seguramente lo has usado cuando has filtrado café, comúnmente se le llama colar café.
Las figuras 1 a 3 muestran distintos ejemplos de situaciones cotidianas donde se efectúa filtración.

4. Método de tamizado
El tamizado es un método simple que permite separar sustancias sólidas; separa partículas de diferentes tamaños al pasarlas a través de un tamiz (un filtro con malla de alambre) o colador fino.
Durante este proceso, las partículas pequeñas pasan por los orificios del colador y las de mayor tamaño quedan retenidas.
Puede tamizarse una misma sustancia sólida o sólidos combinados entre sí. El tamizado se utiliza, por ejemplo, para separar los frijoles de los restos de hojas, insectos, cáscaras. Las figuras 4 a 6 muestran ejemplos cotidianos donde empleamos el tamizado.

B PONTE A PRUEBA

1. En la preparación del café, el agua caliente entra en contacto con el café y se separa en el papel. El método de separación involucrado es:
A- Calentamiento B- Preparación C- Filtración D- Tamizar
2. ¿El método de filtración y tamizado es utilizado en mezclas? 
A- Homogéneas B- Heterogéneas C- Soluciones
3. Indica cómo separarías una mezcla de arroz y sal fina
A- Tamizado B- Filtración C- Decantación
4. Indica cómo separarías una mezcla de agua y aserrín.
A- Tamizado B- Destilación C- Filtración
5. Cuando preparas horchata, ¿qué método utilizas?:
A- Filtración B- Tamizado

REALIZA EL SIGUIENTE EXPERIMENTO

Experimento : Tamizado
Materiales:
• 2 recipientes hondos.
• 1 taza de arroz.
• 1/2 taza de harina, maicena o sal.
• Colador.
Procedimiento:
1. En un recipiente, mezclar muy bien el arroz con la harina, maicena o sal.
2. Luego, coloca el colador encima del recipiente hondo.
3. Agrega la mezcla en el colador.
4. Tamiza la mezcla.
Responde las siguientes preguntas:
1- ¿Se logró separar el sólido del líquido?
2- ¿A dónde se fue el líquido?